×
×
Red Internacional
lid bot

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE. Con más de 80 asistentes se realizó debate sobre reforma educacional

Enmarcado en las actividades organizadas por la comisión político-cultural de la semana mechona de la Universidad Católica del Norte, el debate contó con la presencia de cinco organizaciones políticas del mundo estudiantil.

Sebastián Castro

Sebastián Castro Director Colegio de Periodistas Antofagasta

Miércoles 13 de abril de 2016

Con la presencia de dirigentes de las colectividades Izquierda Autónoma (IA), Frente de estudiantes Libertarios (FEL), la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR), Juventudes Comunistas (JJCC) y Revolución Democrática (RD), se realizó el debate “La ilusión de la gratuidad y la respuesta del movimiento estudiantil”, que contempla la primera de las variadas actividades que se están organizando en la Universidad Católica del Norte en el marco de su "semana mechona".

La actividad contó con la presencia de variados estudiantes pertenecientes a las universidades de Antofagasta y de la casa de estudios organizadora. Más de 80 estudiantes dieron vida a la actividad, mediante la moderación de Michel Garró, presidente del Centro de estudiantes de la carrera de Periodismo.

Entre risas, preguntas y respuestas, los dirigentes Nancy Lanzarini, Sebastián Robertson, Alan Pérez, Rodrigo Jara y Miguel Aravena, lograron amenizar el debate en torno a las proyecciones del movimiento estudiantil frente a la reforma estudiantil legislada por el gobierno de la Nueva Mayoría; además de referirse al próximo llamado a movilizaciones por parte de la ConFeCh para este 21 de abril.

Momentos incómodos para el único representante del gobierno en esta mesa quien se vio cuestionado más de una vez frente a sus explicaciones –y justificaciones- del proceso reformatorio de la educación de mercado en Chile que mantiene cuantiosas familias deudoras a lo largo del país.

Nancy Lanzarini, dirigente de la ACR y vocera de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Antofagasta, comentó que “logramos desarrollar posiciones acerca del debate de la gratuidad y de las perspectivas del movimiento estudiantil, además de lograr mostrar si las agrupaciones tienen o no tienen plan mas allá de la mesas de diálogo a las cuales se ha subido al movimiento estudiantil desde el 2011”, enfatizó.

“Esperamos que este 21 de abril sea una gran movilización que logre levantar la gratuidad 100% financiada por el Estado sin subsidios y aportes basales directos y que logre cuestionar el engaño de la reforma educativa, el engaño del gobierno y que vaya por un cambio estructural de la educación. Creemos que es importante que entre sus cambios se consideren la democratización de los espacios estudiantiles y que luche contra la violencia de género en las aulas solo por comentar algunas de las cosas que como agrupación consideramos importantes”, aseveró la dirigente.

Cabe destacar que ante el llamado para este 21 de abril, Camila Rojas, actual presidenta de la Fech, manifestó que "será un año de movilizaciones, tomaremos la ofensiva, porque lo que planteamos en 2015 en las mesas de trabajo con el Mineduc no se consideró en el borrador, y tampoco se nos ha respondido a las observaciones que hicimos posteriormente a siete puntos, como democracia, gratuidad, lucro, financiamiento y presentación del proyecto", aseguró.

Esto pone en el centro la importancia de definir que estrategias y pasos a seguir debe encausar al movimiento estudiantil en la búsqueda por el cumplimiento de sus demandas.


Sebastián Castro

Periodista Audiovisual

X