×
×
Red Internacional
lid bot

Reapertura de paritarias. Con movilización y cortes el paro docente continúa en Salta aunque Sáenz no quiera

Docentes de toda la provincia iniciaron su segunda semana de paro con una masiva movilización por el centro de la capital. Frente al ataque del Gobierno de Sáenz, por medio de su portavoz Matías Posadas, y a 6 días de las elecciones, instalaron carpas en la plaza y continúan con los cortes de ruta y el paro.

Lunes 9 de agosto de 2021 21:17

Este lunes 9 comenzó la segunda semana de paro docente en Salta. Profesores y profesoras de toda la provincia concentraron desde las 10 h en la plaza 9 de Julio. Alrededor de las 12 h, luego de la llegada de delegaciones de docentes del interior, comenzó la movilización que se desarrolló a lo largo de varias cuadras, para terminar con un acto en la plaza.

Miles de docentes en todo Salta están de paro por aumento salarial, en el marco de la brutal situación de inflación y aumento de pobreza. Y seguirán con la medida hasta que el gobernador Sáenz dé una respuesta. Y parecen contestarle de esta forma a uno de los candidatos a senador oficialista, Matías Posadas, quien livianamente sostuvo en el día de hoy que el paro está “totalmente descontextualizado en estos momentos” y que el Gobierno iba a proceder a descuentos. Descontextualizado es el sueldo de una docente que recién se inicia que es cercano a los 30 mil pesos.

Pero la bronca docente no cesa, y cada día recibe más apoyo popular. Con diferentes acciones que realizaron a lo largo de la semana pasada y continúan, como cortes de ruta en Orán y Aunor, y una primera marcha provincial, este lunes docentes se sumaron al paro que es más fuerte en el interior pero va creciendo en adhesión en la capital, aunque de forma dispar.

El problema de la unidad

Al terminar la marcha se realizó un acto en donde se expresaron diferentes sectores en lucha. La Secretaria General del sindicato Sitepsa, Victoria Cervera, sostuvo la necesidad de "que la docencia se mantenga unida porque tenemos objetivos comunes, las reivindicaciones salariales y laborales". Y denunció que el Gobierno de Sáenz no los reciba como sindicato. A su término habló el representante de MD, Luis Irusta.

A continuación, Ignacio Boasso, uno de los delegados autoconvocado de capital, remarcó la necesidad de impulsar una asamblea unitaria "sin censuras ni proscripciones" donde cada docente represente un voto. Una intervención aplaudida por decenas de docentes que estaban presentes y que ven que la división es una traba para fortalecer la pelea por la inmediata recomposición salarial.

Jimena Maidana, referente de Tribuna Docente Tendencia y del sector de autoconvocados provincial referenciado con delegados de Orán puso eje en la necesidad de llevar adelante el paro por tiempo indeterminado para "luchar por un salario igual a la canasta familiar", remarcando la necesidad de unidad para dar "esta pelea". Repudió los descuentos por días de paro que lleva adelante el Gobierno.

Por último, Sandra Nieva, presidenta de docentes autoconvocados de la Plaza, manifestó que "el paro de hoy fue superior a un 70%", y eso es producto de la lucha "porque la docencia ha confiado en estos delegados y ha puesto el cuerpo también. La docencia salteña está de pie y va a resolver en una asamblea" centralmente el problema salarial. Denunció que el gobernador Sáenz no los reciba.

Todos los sectores plantean la necesidad de unidad para conquistar las demandas, pero ¿por qué no se supera la división?

Desde la agrupación docente 9 de abril remarcaron que “la unidad que logramos en las calles con esta marcha impresionante, tenemos que expresarla en una asamblea unitaria, de todos los sectores docentes en lucha, sin importar si estamos o no afiliados a algún sindicato o si somos autoconvocados, o si tenemos tal o cual ideología. Para eso sirven las asambleas, para expresar opiniones y votar escuchando las diferencias. Si no peleamos de forma conjunta, ¿cómo pensamos quebrarle el brazo al Gobierno de Sáenz y que ningún docentes deje de ser pobre? Una asamblea unitaria, basada en asambleas de cada escuela, permitiría que las medidas de lucha sean votadas por más docentes. Condición necesaria para imponerle nuestras demandas al Gobierno. Por eso, tenemos que redoblar la lucha".

La profesora Daniela Planes, referente de la agrupación y quien además es candidata a convencional constituyente por el Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad en las elecciones provinciales de este domingo, remarcó en el mismo sentido que "Mientras la docencia salió a la calles por aumento de salario, el Gobierno de Sáenz, sus candidatos y funcionarios, viven en otra realidad. Matías Posadas dijo que le parece "incomprensible y descontextualizado un paro en estás circunstancias". ¿Por qué no viven él y todos los funcionarios y jueces con el sueldo de una docente? Algo que planteamos desde el FITU. Queremos que ninguna docente sea pobre. Sueldo = a la canasta familiar para todxs lxs docentes y las familias de nuestrxs pibes. ¿Cómo? Afectando los intereses de los mismos de siempre, que se enriquecen con cada Gobierno, Los banqueros, terratenientes y empresarios".