Asamblea en conjunto de las carreras de Historia, Periodismo e Inglés de la USACH impulsan jornada de reflexión y movilización, planteando unidad de las luchas para retomar la lucha por la educación pública y no sexista, el fin al mercado educativo, y la democratización de las instituciones.

Vencer Usach Universidad de Santiago de Chile
Jueves 19 de abril de 2018
Ante la convocatoria de la CONFECH, Colegio de profesores y CONES a marchar hoy jueves 19 de abril en rechazo al lucro en la educación, desde distintas carreras de la USACH como Historia, Inglés, Medicina e Ingeniería Física, reclamaron la falta de contenido y discusión para esta jornada de movilización e impulsaron una instancia de reflexión para el martes 17 de abril.
Esto contó con el entorpecimiento de la Federación que actualmente es dirigida por el Movimiento Autonomista (Frente Amplio) con la excusa de “paralizar dos días en una semana es complicado”, lo que molestó a los CC. EE. presentes en el ampliado, que presionaron para promover la jornada.
Posteriormente a eso, la Federación bajó una moción de paro que no integraba lo central de la exigencia, además de no fijar fecha, demostrando su desinterés por impulsar las discusiones en los espacios de organización estudiantil.
La Nueva Mayoría y el Frente Amplio han llevado la dirección del movimiento estudiantil a confiar en las gestiones parlamentarias, limitándose a ser administradores y a aferrarse a su política burocrática que termina vaciando las asambleas y espacios de discusión. Esto ha conducido a que la fuerza del movimiento estudiantil quede disminuida a falsas presiones que nada consiguen en el parlamento.
Asamblea de bases
En la asamblea del martes 17, se discutieron diversas problemáticas que incluyeron el autoritarismo, la democratización, educación no sexista, mercado educativo, crisis de financiamiento en la educación pública y la desarticulación del movimiento.
Dentro de la discusión, se planteó que hasta ahora no se han logrado las demandas históricas del movimiento estudiantil y que las actuales consignas son poco representativas de nuestros intereses.
Se expresó la molestia de que las dirigencias del movimiento estudiantil mantengan los diálogos con el ministerio de educación, confiando en el espacio del parlamento que estará integrando comisiones con políticos que se oponen tajantemente a las demandas debido a sus intereses en negocios en la educación.
El movimiento estudiantil debe pelear por una educación no sexista, libre de acoso, y para ello es necesario que estudiantes puedan decidir sobre la educación que reciben y que la sociedad necesita, planteando la Democratización como mecanismo a impulsar para lograr este objetivo.
Otro de los temas que se trató fue el reciente fallo del Tribunal Constitucional que declaró como inconstitucional el artículo 63 y 18 transitorio del proyecto de Ley de Educación Superior, que dictaminaba que los controladores de las universidades no podían ser entidades con fines de lucro.
¿Chile ya decidió?
El Frente Amplio levanta la consigna “Chile ya decidió”, bajo la creencia de que el movimiento estudiantil consiguió algunas conquistas como el “fin al lucro” en la educación, cuando en verdad este siempre se mantuvo y se mantendrá a menos que se establezca un financiamiento integral a la educación. Tal financiamiento integral debiese permitir la trasmisión de recursos estatales vía aporte basal que permita mejorar la infraestructura y ampliar las matrículas para garantizar una educación 100% gratuita en todos sus niveles y de libre acceso, sin las desigualdades de una educación para ricos y una educación para pobres. Esto, en conjunto a una política democratizadora, terminaría con la precarización laboral y la intervención de empresarios en Universidades y Colegios.
La asamblea centró su inquietud en torno al mercado en la educación, lo que ha conllevado a problemas de financiamiento en las instituciones públicas, como lo viene siendo la crisis del ex-pedagógico. Poniendo en la mira los problemas que acarrean el autofinanciamiento en las instituciones educativas, las que deben endeudarse con bancas privadas y concesionando espacios como el citecamp y el estadio en la USACH. Enriqueciendo a los privados y sin que los aportes estatales se dirijan a un plan de financiamiento integral.
Los estudiantes manifestaron la necesidad de volver a las calles de manera organizada en unidad de las luchas con trabajadores, estudiantes, mujeres y diversidad sexual. En este sentido, retomar la lucha por la educación pública, libre del mercado educativo, no sexista, planteando la democratización como eje que logre articular como mecanismo para que las comunidades educativas (estudiantes, académicos y trabajadores) decidan sobre la administración de contenido, métodos y recursos en la educación que queremos.
Expresando la necesidad de organizarse y poder establecer coordinación con las demás carreras, es que se fijó una próxima instancia para el martes 24 de abril, como una convocatoria impulsada por Historia, Periodismo, filosofía e inglés para una discusión abierta en el foro griego.