×
×
Red Internacional
lid bot

DEBATE DE IZQUIERDAS. ¿Con qué ojos mira la izquierda chilena al fenómeno PODEMOS?

El día de hoy se realiza por segunda vez las elecciones generales en una aparente victoria del Partido Popular (PP) por sobre los demás partidos y coaliciones. En Chile sectores de izquierda como Revolución Democrática (RD) e Izquierda Autónoma (IA) siguen muy de cerca y reivindican el proyecto político de PODEMOS en España, pero ¿cuál es el motivo de esta cercanía?

E.E. Vergara Valparaíso, Chile

Lunes 27 de junio de 2016

El fin de los gobiernos populistas y la emergencia de un nuevo referente de izquierda

Hemos visto como a nivel internacional los grandes bastiones de la izquierda o incluso de los gobiernos denominados “populistas” o “posneoliberales” comienzan a vivir el ocaso. La derechización en Latinoamérica ha significado el fin del periodo kirchnerista en Argentina con el ascenso de Macri, el juicio político a Dilma en Brasil, la consolidación de la derecha de Kuczynski en Perú, el deshielo de Cuba con el imperialismo norteamericano, el tratado de paz entre el gobierno colombiano con las FARC. Todo esto muestra como la ilusión en alternativas a las clásicas democracias burguesas o "progresistas" están desapareciendo, y lo que en su momento fue “Syriza” en Grecia como un fenómeno de simpatía en la izquierda mundial, ahora pone en el centro a PODEMOS en España.

Es en este contexto se celebran las segundas elecciones en España conocidas como 26J. Con los ojos puestos en el partido de Pablo Iglesias, donde muchos señalan podría darse la sorpresa de superar al PSOE en España. ¿De qué manera se está analizando el proceso en Chile?,¿De qué manera responden las organizaciones de Izquierda?

Discusión de Izquierda Autónoma y Boric con el fenómeno PODEMOS

Izquierda Autónoma ha quebrado públicamente con el ahora conocido Movimiento Autonomista de Gabriel Boric. Esto por una discusión dentro de la organización sobre el fenómeno PODEMOS, y un debate sobre qué proyecto político deben levantar ante la crisis de los partidos tradicionales del régimen. Sin embargo, en este sentido las diferencias políticas también se expresan en el análisis político que hacen ambos sectores en relación a PODEMOS.

En el artículo “La encrucijada de Podemos y los límites de su hipótesis populista” de Francisco Figueroa y Luis Thieleman (IA), se desprende que si bien PODEMOS consigue convertirse en una fuerza política real, que hoy se proyecta dentro del camino electoral, no consigue convertirse en una alternativa que tenga su centro en diversas fuerzas populares, por lo que corre el peligro como muchos gobiernos “posneoliberales” , que de mantener su hegemonía, renuncian a las demandas anticapitalistas, dando un giro hacia el centro.

El impacto del neoreformismo en Chile y la respuesta de las nuevas mediaciones

La respuesta de Boric ante el contexto de PODEMOS y las elecciones generales en España, no es algo casual. Tiene que ver con la estrategia política de distintas organizaciones de izquierda que en el discurso se plantean revolucionarias, pero en su concepción programática y estratégica de los fenómenos que comienzan a surgir en el mundo, prefieren apostar a una salida reformista de conciliación de clases.

Basta recordar en su momento, el guiño de algunos sectores de izquierda con el partido Syriza en Grecia, que hoy vive las consecuencias de no levantar un programa de independencia de clase de los empresarios, y las grandes instituciones financieras y políticas del imperialismo como la Troika. O la Unión Nacional Estuiantil (UNE) donde algunos de su referentes, señalaban la candidatura del empresario Daniel Scioli en Argentina como "el mal menor", un candidato de la línea más a derecha del Kirchnerismo, que ha declarado en diversas entrevistas su agradecimiento a los militares de la dictadura, y de reprimir brutalmente la protesta social, militarizando los barrios más precarizados de Buenos Aires.

El fenómeno de PODEMOS en Chile, esconde lo que han denominado diversos analistas como “el giro al centro”. Vemos como antiguas demandas de su programa como, la re-estructuración de la deuda, la apertura del proceso constituyente por la independencia de los catalanes o la nacionalización de algunos sectores estratégicos de la producción, se han difuminado de los discursos de Pablo Iglesias, buscando insistentemente llegar a un acuerdo con el PSOE de Pedro Sánchez.

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores en Argentina

En Argentina el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) conformado por el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Partido Obrero (PO) e Izquierda Socialista (IS), se ha convertido en un medio electoral donde colocar las luchas que dan hoy día los trabajadores, las mujeres y la juventud. Para el FIT es fundamental levantar un programa político con independencia de clase de los patrones, la burocracia sindical y los partidos de la burguesía, entendiendo el parlamentarismo como una plataforma revolucionaria para realizar una experiencia y mostrar los límites del Estado capitalista. En este sentido la última campaña presidencial protagonizada por Nicolás del Campaña y Myriam Bregman, fue acompañada con una serie de luchas por parte del PTS en la calle, junto a un trabajo orgánico en distintas fábricas, facultades, y comisiones a nivel nacional. Esta es una línea que se diferencia con la política conciliadora de distintos sectores políticos, que nacen como importantes fenómenos de izquierda, pero donde su política no contiene un carácter clasista, de independencia de los partidos de los empresarios y de los dirigentes corruptos.