Ayer el presidente se reunió con gobernadores del sur del país, al tiempo que se realizaba una protesta de trabajadores de ATE. Uno de sus dirigentes fue detenido. Macri faltó al momento del anuncio.
Carolina Ararat @carolinanunu
Viernes 10 de febrero de 2017
En la mañana de ayer, el presidente Mauricio Macri se reunió con gobernadores del sur del país en la capital de Río Negro. Estuvieron presentes el gobernador de esa provincia Alberto Weretilneck; de Neuquén, Omar Gutiérrez; de Chubut, Mario das Neves; de Santa Cruz, Alicia Kirchner y de Tierra del Fuego, Rosana Bertone. Estuvo presente además el gobernador de La Pampa, Carlos Alberto Verna.
Ante la llegada del presidente, trabajadores estatales de toda la provincia se movilizaron para expresar su repudio y sus reclamos ante la política de ajuste que viene llevando adelante el Gobierno nacional. La policía de Río Negro desató una violenta represión donde resultaron detenidos el Secretario General de ATE Río, Negro Rodolfo Aguiar y Milton Edgardo Ciocca de Roca.
De inmediato los trabajadores se concentraron en la comisaría exigiendo la liberación de los detenidos y numerosos referentes de distintas organizaciones políticas de todo el país expresaron su solidaridad pidiendo su inmediata liberación.
Producto de esto, en la tarde de ayer el juez Carlos Mussi resolvió la libertad de ambos detenidos, aunque con restricciones debido a que caratuló el hecho como “resistencia y atentado agravado contra la autoridad”. Ambos deberán presentarse una vez a la semana en la comisaría de su jurisdicción. Esto no hace más que confirmar nuevamente cómo se criminaliza la protesta social desde el Gobierno y la Justicia.
Luego de ser liberado, el dirigente de ATE Río Negro, Rodolfo Aguilar manifestó que: "Si no hubiéramos tenido todo este acompañamiento habría sido imposible recuperar la libertad".
Reunión y ausencia
La reunión se llevó a cabo en la residencia del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y además de los gobernadores nombrados estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.
Frigerio fue quien brindó una conferencia de prensa sobre lo acordado, a todos los periodistas les llamó la atención la ausencia del presidente Mauricio Macri. Al ser consultado por esto, el ministro negó que tuviese relación con la represión ocurrida momentos antes y la detención de Rodolfo Aguilar. Explicó que "a algunas conferencias de prensa van los ministros. Yo soy el ministro del Interior, el ministro político, y el que en general tiene más vínculo con los gobernadores. Su ausencia no tiene nada que ver con la manifestación”.
Desde la Casa Rosada informaron de forma oficial que "el Proyecto Patagonia apunta a que la Nación y las provincias converjan en objetivos y lleven a cabo programas para la resolución de las problemáticas más urgentes, como la creación de empleo y mejoras en las infraestructuras y la conectividad".
Frigerio explicó que "la idea es que cada dos o tres meses los gobernadores se reúnan con el Presidente" para intercambiar propuestas y acordar políticas para la región.
Todos los gobernadores que participaron de la reunión se mostraron conformes con el lanzamiento del “Proyecto Patagonia”. La gobernadora Alicia Kirchner brindó una conferencia de prensa luego de la reunión y dijo que "todo lo que convoque para mejorar, para cualificar y para desarrollar la Patagonia me va a tener presente.” Y luego manifestó: "Nos queda un camino para recorrer para generar muchísima responsabilidad en el Gobierno Nacional, en los gobiernos provinciales, en los empresarios y en los trabajadores”.
Alberto Weretilneck declaró que “estamos sentando las bases para que las futuras generaciones de patagónicos puedan vivir mejor de lo que estamos viviendo nosotros”.
En el mismo sentido Mario Das Neves, gobernador de Chubut afirmó que “los patagónicos somos el territorio más joven, hemos recibido y seguimos recibiendo corrientes migratorias en busca de trabajo”.
Resulta hasta cínica esta afirmación del gobernador chubutense. La mayor “corriente migratoria” que recibe la Patagonia año a año son los miles de trabajadores golondrina que se desempeñan en condiciones de esclavitud o de extrema precarización. Nada se dijo sobre esto en el anuncio del “proyecto”.
En el mismo sentido, parecen una burla las afirmaciones de Weretilneck: es muy poco probable que con las políticas del gobierno nacional y los gobiernos provinciales estos trabajadores puedan vivir “mejor que ellos”. Nunca está de más recordar que el gobernador Weretilneck (ni nadie de su gobierno) dio aún respuesta a la familia de Daniel Solano, un trabajador golondrina desaparecido hace más de cinco años por reclamar mejores condiciones laborales. Un caso donde está demostrado el entramado del poder empresarial, policial y político.
Por último, el “Proyecto Patagonia” tiene un nombre tan pomposo como el “Plan Belgrano Norte” y parece que puede llegar a tener el mismo destino: hasta ahora… la nada misma.
Mirá el infome de La Izquierda Diario sobre el caso: Daniel Solano, golondrina ausente