×
×
Red Internacional
lid bot

Con tres feminicidios más, un fin de semana marcado por la violencia machista

Tres mujeres han sido asesinadas este pasado fin de semana por violencia machista. Con estos tres casos se eleva a 51 la cifra de feminicidios durante lo que llevamos de año, según el portal informático Feminicidio.net.

Judith Bielmi Estudiante Universidad de Barcelona

Lunes 29 de mayo de 2017

Si consultamos las cifras del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, actualizadas el 16 de mayo de este año, aparecen un total de 24 víctimas mortales. Cabría preguntarnos por qué las cifras oficiales son tan distintas de las que ofrecen otro tipo de plataformas. En el mismo portal Feminicidio.net podemos encontrar también las cifras de feminicidios íntimos no oficiales, feminicidios no íntimos, feminicidios familiares, feminicidios infantiles, asesinatos por violencia comunitaria[1], asesinatos por crimen organizado y/o narcotráfico y otros casos sin datos suficientes.
 
Estos casos no están contemplados por el Ministerio ni se contabilizan en las cifras oficiales, ya que no están contemplados como casos de violencia de género. Si observamos la raíz de todos estos casos nos damos cuenta de que la causa de todos ellos es la cultura patriarcal, concepto no reconocido por el Estado Español, y que es la responsable de cientos de feminicidios cada año.
 
Los tres asesinatos producidos este fin de semana han sido a cargo de las parejas o ex parejas sentimentales de las respectivas víctimas.
 
La primera de las víctimas fue encontrada el pasado viernes en el distrito madrileño de Ciudad Lineal. Sobre las diez de la noche la Policía Nacional alertó de una llamada hecha por el presunto agresor, una vez los Agentes acudieron al domicilio encontraron el cuerpo de la mujer de 55 años con signos de estrangulamiento. El agresor intentó suicidarse con un cuchillo y ahora se encuentra detenido en el hospital Gregorio Marañón.
 
La segunda víctima fue encontrada en la madrugada del domingo en un centro de atención a personas con autismo en Molina de Segura (Murcia). Una trabajadora del centro alertó a la Policía Nacional en el momento en el que se disponía a hacer el relevo. La mujer, de 31 años, había muerto acuchillada mientras que el agresor, de 48, se encontraba ahorcado en una sala anexa. Según ha publicado el diario La Opinión de Murcia la mujer asesinada había mantenido una relación sentimental con él.
 
La tercera víctima de violencia machista de este fin de semana fue desvelada el pasado domingo por la Guardia Civil. La víctima de 37 años fue encontrada en su domicilio de Collado Villalba (Madrid) sobre las 12:00 horas del sábado.Su pareja sentimental ha sido detenido.
 
Ninguna de las tres asesinadas de este fin de semana había denunciado por violencia de género. Según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de las 24 víctimas registradas en lo que llevamos de 2017 únicamente habían interpuesto denuncia previa 5 de ellas.
 
Nos encontramos delante de una situación crítica en la cual las mujeres víctimas de violencia machista no denuncian. Esta falta de denuncias se debe a diversos motivos, pero sin duda algunos de los más recurrentes son la normalización de la violencia de género y de las actitudes patriarcales dentro de las relaciones sexoafectivas, así como el miedo y la desconfianza hacia unas instituciones culpables de poner en duda testimonios de víctimas, culpabilizarlas e implementar políticas económicas que precarizan aún más a las mujeres. 

Pero como se escucha en las numerosas manifestaciones contra la violencia machista , los feminicidios “no son muertes aisladas” sino que, al contrario, son el último eslabón de una larga cadena de violencias. El hastío, la rabia y la indignación de millones de mujeres contra toda esta violencia se ha expresado de manera contundente en las calles, como ha demostrado en numerosas ocasiones el movimiento NiUnaMenos.

Las mujeres empiezan a organizarse y salen a pelear por sus derechos y a enfrentar la violencia. La movilización de las mujeres en las calles ha conseguido que en el Estado español la violencia hacia las mujeres ocupe un lugar en la agenda política, y aunque todavía nadie conoce cómo va a ser, hace meses que se viene anunciando la puesta en marcha de un “Pacto de Estado contra la violencia machista”.

¿Pero qué pueden esperar las mujeres de un acuerdo entre los principales partidos políticos que hasta ahora, con su indiferencia, han sido cómplices de la violencia machista?. 

Hoy es más necesario que nunca redoblar las movilizaciones en las calles, para exigir al Estado, a sus partidos y a sus instituciones la implementación de todas las medidas necesarias para enfrentar la violencia machista, empezando por tumbar todos los recortes a las ayudas contra la violencia de género que se han impuesto en los últimos años e implementar algo tan básico como el aumento de los centros de acogida para las mujeres y sus hijos e hijas víctimas de violencia, bajo la autogestión de las organizaciones de mujeres y las trabajadoras, con asistencia profesional y sin presencia policial y judicial. 

Para conseguirlo, es necesario poner en pie un movimiento de mujeres organizadas, independiente del Estado, sus partidos y sus instituciones que recoja y multiplique la chispa que encendió el pasado 8 de Marzo.
 
[1] Se dice de los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.