×
×
Red Internacional
lid bot

INFORME PARTICIPACIÓN ELECTORAL. Con un 36% Chile tiene una de las mayores bajas en participación electoral en el mundo

De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe Diagnóstico sobre la Participación Electoral en Chile, “la disminución en la participación electoral ha sido sistemática desde principios de la década de 1990”.

Viernes 3 de noviembre de 2017

El documento Diagnóstico sobre la Participación Electoral en Chile, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), arroja una serie de datos que permiten extraer variadas conclusiones respecto a la participación política y electoral de la población chilena.

Según el PNUD “en los últimos 25 años se ha observado una tendencia a la baja a nivel mundial (del 65% en 1990, al 61% en el 2016)”, situación que se agudiza en Chile donde se presenta una de las mayores bajas en la participación electoral en el mundo (36% y superado solo por Madagascar con un 38%). De acuerdo al informe la disminución en este aspecto “ha sido sistemática desde principios de la década de 1990”.

Desde la transición pactada hasta la fecha, “el porcentaje de votantes disminuyó del 79% en 1992 al 45% en 2012, y al 36% en 2016. Lo mismo sucede en las elecciones de diputados, en las que se ha pasado de una participación en elecciones del 87% en 1989 al 51% en 2013”, señala el documento.

Respecto a las elecciones municipales del 2016 “participaron 4.926.297 personas”, o sea, alrededor de 9 millones de personas “decidieron no ejercer su derecho a voto. Esta cifra contrasta con el crecimiento de la población en edad de votar, que ha ido aumentado sostenidamente en el país”, plantea el PNUD.

De acuerdo a las estadísticas cerca del 49% se abstuvo en las elecciones parlamentarias del 2016, “alcanzando una tasa de participación electoral del 51%” lo que contrasta con otros países donde esta cifra supera el 80%.

Principales causas de baja en la participación electoral según el PNUD

- Diseño político-institucional: se refiere a que el “sistema de inscripción electoral no contribuía, antes de la última reforma, a incentivar a los ciudadanos a votar”, a lo que se suma que “durante mucho tiempo el sistema binominal produjo una disminución en la competencia política, tendiendo a sobre-representar a las dos principales coaliciones políticas”, lo que habría afectado a la participación de las personas.

- Debilitamiento del sistema de representación y rol de los partidos políticos: de acuerdo al PNUD “el sistema de partidos ha ido perdiendo la capacidad de intermediar entre la sociedad (los electores) y el Estado. Se ha producido un distanciamiento que ha derivado en que sectores muy importantes de la ciudadanía no se sienten representados formalmente”, otro de los motivos del desencantado electoral.

- Declive en la percepción de la eficacia política: según el documento “la percepción de la eficacia que tiene la ciudadanía respecto de sus acciones frente al sistema político y las autoridades se ha ido erosionando”, sumado a que actualmente un 29% considera que su voto no influye en las decisiones políticas.

- Transformaciones en la estructura social: otro de los motivos de la baja en la participación electoral es que los “partidos políticos no han sabido interpretar los intereses ni las aspiraciones de las nuevas clases sociales, lo que ha generado problemas de representación inéditos”.

- Transformaciones en el mundo juvenil: uno de los factores importantes sería la relación entre el sistema político y los jóvenes. “Ha emergido entre los jóvenes una “nueva política” que se configura en lo cotidiano, ampliando el repertorio de participación e incluyendo formas de participación no convencionales, como las redes sociales o las manifestaciones públicas”.

- Falta de educación ciudadana con foco en lo institucional: otra causa sería que “la participación electoral es uno de los contenidos con menor presencia en el currículum escolar chileno”, aludiendo al poco tratamiento de esta temática en las diversas instituciones educativas.

La participación electoral en regiones y según aspectos demográficos y sociales

Por otra parte, respecto a algunas regiones y el porcentaje de votos emitidos en relación con el padrón electoral, en las elecciones presidenciales y parlamentarias del 2016, la región del Maule encabeza la lista de las regiones con mayor participación con un 54%, seguida por la región de O`Higgins y del Bío Bío con un 52%; región de Los Ríos con un 50%; y regiones de Valparaíso y Metropolitana con un 49%, entre otras.

De acuerdo a datos demográficos y sociales la participación electoral en las elecciones municipales del 2016 “fue menor en las comunas más grandes, que corresponden a grandes centros urbanos, que en general coinciden con las capitales regionales. Las personas votaron menos en aquellas comunas con más de 70 mil habitantes, y con una alta o muy alta densidad poblacional”, señala el documento.

En el aspecto socioeconómico una de las conclusiones que arroja el informe es que en las “comunas con promedios de ingreso autónomo comunal más bajo tendrían porcentajes más altos de votos sobre el padrón electoral”, exceptuando a la región Metropolitana donde entre más altos ingresos de las personas, mayor es la participación electoral: “mientras el 45% de los habilitados para votar en la comuna de Vitacura ejercieron su derecho a voto en la última elección municipal, en La Granja o La Pintana solo lo hizo el 21%”.

Participación electoral de la juventud chilena

En las pasadas elecciones municipales del 2016 los jóvenes “presentan las tasas de participación electoral más bajas de toda la población, especialmente quienes tienen entre 18 y 19 años”, seguido por el tramo de 20-24 años con un 21%, mientras que entre el tramo 60-74 años el nivel de participación aumenta a un 53%.

Esto quiere decir que por lo menos “700 mil jóvenes entre 18 y 19 años decidieron abstenerse en la pasada elección (2016), cifra que se eleva a casi 3.000.000 si se incluyen aquellos entre 18 y 29 años (…) A pesar de corresponder a menos del 25% del padrón, los jóvenes entre 18-29 años representan el 34% del total de la abstención del país”, enfatiza el documento.

Respecto al sexo, las mujeres son quienes tienen tasas de participación electoral más altas: “La mayor diferencia entre hombres y mujeres se da entre los 40 y los
44 años, donde los primeros alcanzan una tasa de participación del 30%, mientras
que las segundas llegan al 37%”, consigna el informe.

Según el PNUD “en 2016 quienes tienen 18 y 24 años son los que menos consideran el voto una herramienta eficaz”, siendo las mujeres (66%) quienes menos confían en que el hecho de sufragar ayudará a cambiar estructuralmente la sociedad, con una importante diferencia de un 5% en relación a los hombres (61%).

Uno de los motivos principales que explicarían el desencanto en sufragar es considerar “que la forma como uno vota no puede influir en lo que pasa en el país”, lo que aumentó un 11% entre el año 2012 y 2016, alcanzando esta opción casi un 30%.

Sobre lo anteriormente mencionado, el candidato a diputado por el distrito 10 y ex dirigente estudiantil de la Universidad de Chile, Dauno Tótoro, “se entiende profundamente el descontento y rechazo de la juventud hacia este tipo de política, que termina siendo un negocio de empresarios y políticos corruptos que solo protegen sus intereses y le roban al pueblo trabajador”, denuncia el joven.

Para Tótoro “la juventud puede jugar un rol político fundamental en la lucha por conquistar cada uno de nuestros derechos, y en transformar esta sociedad capitalista y estructuralmente desigual, a una sociedad donde gobiernen las y los trabajadores”, enfatiza el candidato a diputado.