El proyecto presentado por el gobierno se aprobo en el parlamento y ahora pasa al senado. De la discusión sobre el fin de las AFP, nada.

Ricardo Rebolledo La Izquierda Diario
Miércoles 4 de diciembre de 2019
La derecha ayer martes no daba mas de si ante su triunfo en la cámara de diputados tras la aprobación del proyecto de ley presentado el 27 de noviembre por Piñera a través de la ministra Zaldivar.
Es que el proyecto presentado por el Ejecutivo, es el primer "triunfo" del gobierno en el parlamento post-revuelta popular, que incluye ademas la derrota de las indicaciones presentadas por la oposición en los artículos en debate.
Como ya es costumbre, los votos que decidieron el asunto, vinieron de sectores de la DC.
El proyecto
El proyecto de ley fue presentado este 27 noviembre por iniciativa del presidente, para su discusión urgente en el congreso, o sea que en 10 días debería quedar zanjado.
El proyecto fue aprobado por unanimidad en general en su primera votación, pero en los debates en particular, en especial sobre la cuestión de la gradualidad escalonada por tramos de edad sobre los beneficios a los pensionados que había presentado la comisión de trabajo, presidida por Gael Yeomans del Frente Amplio, se abrió el debate que termino siendo zanjado con 76 votos en contra versus 70 a favor, perdiendo la indicación de la oposición. (Revisa el Anexo al final de esta nota)
El fondo del asunto, las AFP que ni siquiera se nombraron
Es difícil ponerse por encima de la discusión misma, cuando esta trata sobre las pensiones de hambre que reciben cientos de miles de jubilados, y como estas se transforman en demagogia pura entre los partidos del orden, con parlamentarios millonarios, que legislan sobre la miseria misma que significan pensiones miserables, y que hoy suben algunos porcentajes para calmar las aguas de una de las demandas mas sentidas por la población, y que aun así dan montos que no logran superar la mera linea de la pobreza.
El sistema de pensiones chileno armado en dictadura, es un sistema que entrega pensiones basura a cientos de miles de chilenos, y que enriquece a un pequeño grupo de personas con los fondos de todas y todos quienes cotizan, ademas de todos aquellos empresarios que disponen de esos fondos a placer, para sus aventuras empresariales. Ese tema en el proyecto ayer no se toco.
Por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana que no tenga ningún tema vedado
Cuando hoy se abre la puerta a una Constituyente que busca ser armada entre cuatro paredes, una verdadera "cocina constituyente", corremos el riesgo de que cambie todo para que nada cambie, un "Acuerdo" firmado por la derecha, la vieja Concertación y sectores del Frente Amplio, se yergue amenazante sobre el despertar de Chile.
Pero la historia tiene otro tiempo que los de papeles firmados, los papeles se pueden mojar o destruir, y solo han transcurrido un poco mas de 40 días, desde que todo cambio.
Hoy por el miedo del gobierno y de toda esa casta de políticos millonarios, se lanzaron algunas migajas a los jubilados, cuando durante décadas se dedicaron a llorar que no había plata, dinero que ahora apareció por arte de magia.
Pero el tema debió haber sido otro, lo que clama la gran mayoría de la población, que es el fin del negocio de las AFP sobre nuestras pensiones, que se acabe ese negocio podrido heredado de la dictadura, y que nuestras pensiones nazcan de un sistema de reparto publico, que sea solidario, tripartito, y administrado por los propios cotizantes y jubilados.
Una Asamblea Constituyente debe ser exactamente para discutir estos temas, el financiamiento de nuestros derechos, cuestionar y hacer valer nuestro poder constituyente contra quienes se quieren seguir aprovechando del trabajo ajeno.
Nada esta escrito en piedra aun, nuestro abuelos y abuelas tendrán algunas monedas mas (gradualmente), pero queda mucho camino por recorrer, y batallas que dar, aun nadie tiene la ultima palabra.
Frente a la “cocina constituyente”, por una Asamblea Constituyente verdaderamente libre y soberana
Frente a la “cocina constituyente”, por una Asamblea Constituyente verdaderamente libre y soberana
Anexo:
Texto aprobado
Conforme al texto aprobado y despachado al Senado, se aumenta el valor de la Pensión Básica Solidaria de vejez e invalidez (PBS) y de la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS) y, por ende, del Aporte Previsional Solidario (APS), de acuerdo a los siguientes márgenes y fechas:
PBS: A diciembre de 2019, sube en un 50% para los pensionados de 80 años o más, lo que equivale a 55.100 pesos (aumenta de 110.201 a 165.302 pesos); un 30% para los pensionados de 75 a 79 años de edad, lo que equivale a 33 mil pesos, y un 25% para los pensionados menores de 75 años, lo que equivale a 27.500 pesos.
A enero de 2021, la PBS acumulará un aumento de 40% para los pensionados menores de 75 años, lo que equivale a 44 mil pesos respecto del valor actual. A su vez, acumulará un aumento de 50% para los pensionados entre 75 a 79 años de edad, lo que equivale a 55.100 pesos respecto del valor actual. Estos valores se reajustarán además por la variación del IPC.
En enero de 2022, el aumento del valor de la PBS alcanzará un 50% para todos los pensionados. Es decir, la PBS será de 165.302 pesos, más el reajuste correspondiente a la variación del IPC.
PMAS: A diciembre de 2019, sube en un 50% para los pensionados de 80 años o más, alcanzando a 488 mil pesos; un 30% para los pensionados de 75 a 79 años de edad, alcanzando a 423 mil pesos, y un 25% para los pensionados menores de 75 años, alcanzando a 407 mil pesos.
A enero de 2021, la PMAS acumulará un aumento de 40% para los pensionados menores de 75 años, alcanzando a 456 mil pesos, más el reajuste correspondiente a la variación del IPC. A esa fecha, la PMAS acumulará un aumento de 50% para los pensionados entre 75 a 79 años, alcanzando a 488 mil pesos, más el reajuste correspondiente a la variación del IPC.
En enero de 2022, la PMAS acumulará un aumento de 50% para todos los pensionados, llegando a 488 mil pesos, más el reajuste por IPC.
APS: Los incrementos de la PBS y de la PMAS se traducirán en incrementos del APS. Así, a diciembre de 2019, el APS para los pensionados de 80 años o más, aumentará en promedio aproximadamente un 71%; en un 43% para los pensionados de 75 a 79 años de edad, y en un 38% para los pensionados menores de 75 años.
A enero de 2021, el APS acumulará un aumento promedio aproximado de 59% para los pensionados menores de 75 años. A esa fecha, el APS acumulará un aumento promedio aproximado de 71% para los pensionados entre 75 y 79 años de edad.
En enero de 2022, el APS acumulará un aumento promedio aproximado de 71% para todos los pensionados.
En consecuencia, las pensiones de los afiliados que reciben APS aumentarán a diciembre de 2019 en promedio un 22%, lo que equivale a 36 mil pesos; en enero de 2021, el aumento promedio será un 30%, lo que equivale a 50 mil pesos; y en enero de 2022, habrá aumentado en promedio un 34%, lo que equivale a 55.800 pesos.
Estas medidas benefician aproximadamente a 975.000 personas que reciben APS y 589.000 que reciben PBS.