×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Concepción: “Vamos a seguir reclamando verdad y justicia por Laura”

La Izquierda Diario entrevistó a las trabajadoras sociales que organizaron la jornada sobre condiciones laborales, a tres años del asesinato de Laura Iglesias.

Lunes 27 de junio de 2016 19:44

El jueves 23 de junio se realizó la jornada provincial “Intervención profesional y condiciones laborales a tres años del asesinato de Laura Iglesias” en el auditorio Cátulo Castillo de la Universidad Nacional de Lanús. Laura se desempeñaba como Trabajadora Social en el Patronato de Liberados de la Provincia de Buenos Aires, era delegada de ATE y activista en el Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia. Fue víctima de femicidio en mayo de 2013, mientras realizaba trabajo de campo. La Izquierda Diario entrevistó a las organizadoras de la jornada, las Licenciadas en Trabajo Social Susana y Natalia, que trabajan en el Patronato de Buenos Aires, y a Concepción que trabaja en el Patronato de San Martín.

¿Cómo surgen las jornadas provinciales sobre las condiciones de trabajo?

N: Nosotras somos trabajadoras del Patronato de Liberados de la Provincia de Buenos Aires, nucleadas en ATE y comenzamos a realizar estas jornadas a partir del asesinato de Laura, hace 3 años. Desde ese momento nos declaramos en estado de asamblea permanente y comenzamos a problematizar las condiciones de trabajo y los recursos con los que cuenta el Patronato. Porque a Laura la asesinan en el marco del trabajo de campo y este fue el emergente que deja plasmado y evidencia la precarización laboral y el abandono en el que las trabajadoras sociales y psicólogos del Patronato realizamos nuestro trabajo.

¿Qué nos pueden decir de Laura y su rol como trabajadora social y delegada?

S: Laura era una excelente profesional. Desde el primer momento que ingresamos al Patronato jugó un rol muy activo a nivel gremial en la provincia, como delegada de ATE en Hurlingham y luego en Miramar. Era una activista que defendía las condiciones de trabajo y los derechos de los trabajadores sociales y también la forma de trabajar con la población que atendemos, que están en conflicto con la ley en libertad. Hoy a tres años de su asesinato hay un solo condenado y si bien en el fallo de esta sentencia quedó establecido que la causa sigue abierta y tienen que continuar otras líneas de investigación, esto no ocurre. Nosotras creemos, por las pruebas que hay hasta el momento, que hay más de un implicado. Además sospechamos que por el trabajo que desempeñaba Laura al estar en relación constante con personas situación de apremio policial y en conflicto con la ley, la policía está involucrada y está actuando con negligencia. Hay muchas líneas de investigación que no se siguen y muchas pruebas que no se tuvieron en cuenta, como su cuaderno de campo. Vamos a seguir exigiendo verdad y justicia y el esclarecimiento del vínculo de la policía en el asesinato de Laura.

C: Vamos a seguir reclamando verdad y justicia por Laura, ya que el Patronato no asume la responsabilidad ni institucional ni política que le corresponde. Pese a que ya cambiaron las autoridades en el Patronato, en la gobernación provincial y nacional, nadie toma ninguna medida para modificar esas condiciones que llevaron a Laura morir mientras realizaba su trabajo. Y los trabajadores sociales hoy estamos potencialmente expuestos a sufrir lo que sufrió Laura.

¿En qué situación se encuentra la demanda por las condiciones de trabajo?

C: Vamos a seguir organizadas y vamos a seguir tomando medidas gremiales que protejan nuestra integridad física, ya que desde lo político y lo institucional no asumen que nosotras somos personas y que tienen que garantizar nuestras condiciones de trabajo.

N: Ahora también estamos organizándonos contra la Ley de Emergencia Administrativa que se sancionó el mes pasado en La Plata. Participamos de las movilizaciones y estamos en coordinación con otros sectores. Esta ley atenta contra la estabilidad laboral, porque se destierran las plantas permanentes. Se da libertad de contratación de compras y obras al estado provincial, con menos controles y a disponer nuestros recursos como quieran. Si ya veníamos precarizados, con esta ley vamos estar en peores condiciones.

¿Qué les pueden transmitir a los estudiantes de trabajo social, en relación a esto?

C: El trabajo social es una profesión que tiene una intención transformadora, la de transformar la vida de las personas y lo político no está exento en nuestra profesión. Nosotros no podemos pelear por los derechos de los demás, sino no peleamos por defender nuestros derechos y nuestras condiciones de trabajo. Todas somos trabajadoras, formales, informales, precarizadas o en planta permanente. Una lucha para mejorar las condiciones de vida de los otros y las nuestras, porque gastadas, devastadas y con hambre no podemos llevar adelante nuestro trabajo.

N: Es muy importante la organización de los trabajadores sociales, es la única forma de llevar adelante todos nuestros reclamos. El trabajo social es una carrera que puede promover la organización. A los compañeros y compañeras que están estudiando, también los invitamos a sumarse a esta pelea.