El martes 12 y el jueves 14 de mayo se llevó a cabo en las instalaciones de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM, la primera Jornada Sociológica organizada desde las bases estudiantiles de la carrera, organizadas en la Asamblea Permanente de Sociología (APS).
Miércoles 20 de mayo de 2015
Esta asamblea nace poco antes de la coyuntura nacional que trastocó profundamente el panorama político nacional y que ha impactado a distinto nivel a la clase trabajadora, campesina y estudiantil de México: el caso Ayotzinapa.
Dicha coyuntura, en nada ajena a la comunidad estudiantil, logró una fuerte solidaridad de la facultad y da un impulso a la APS que en un principio se proponía únicamente atender asuntos de carácter académico.
Los estudiantes se organizan y proponen alternativas
La primera actividad que impulsa la asamblea permanente de sociología y atendiendo lo que se vive en el contexto nacional fue el café sociológico con el tema” la criminalización de la protesta y desaparición forzada”, en la cual se tuvo la participación del Mtro. Guadalupe Martínez. A esta conferencia, asiste una cantidad de personas por encima de la capacidad del auditorio, mostrando así que a los estudiantes les interesa en gran medida las problemáticas de la sociedad en la que se encuentran.
La semana de sociología propuesta por el programa de la coordinación de sociología, el cuál en opinión de la asamblea no solo es limitada en los temas (pues contempla muy poco espacio al pensamiento crítico) sino que es una semana donde los estudiantes tienen poca o nula incidencia, fue un punto clave que se discutió en APS desde el mes de abril concluyendo la necesidad de impulsar una semana alternativa a la del programa.
Primera jornada de estudios sociológicos
Así llegamos a la realización de La Primer Jornada de Estudios Sociológicos la cual contó con las participaciones de importantes representantes del pensamiento crítico en la actualidad.
La jornada da inicio el martes 12 de mayo a las 11:00 am con el tema “Los clásicos: El marxismo y las ciencias sociales” conferencia dictada por la maestra Jimena Vergara Ortega, reconocida académica de la FCPyS y dirigente nacional del Movimiento de los Trabajadores Socialistas (MTS).
Esta conferencia inaugural contó con una muy buena asistencia, algunas de las impresiones de los estudiantes que escucharon con mucho interés la exposición se reflejan en comentarios que se han oído en los pasillo, muchos de los asistentes calificaron como ”una charla excepcional” a esta conferencia y plantearon que “conferencias como estas permiten desarrollar el pensamiento crítico de la carrera de sociología” y “el marxismo es una pieza clave en las ciencias sociales y fundamental en la formación de las y los sociólogos” entre muchas otras impresiones favorables con la conferencia de apertura.
La segunda ponencia llevada ese mismo día a las 16:00 hrs, fue dictada por el Dr. Víctor Alejandro Payá Porres con el tema “Uso crítico de la teoría social clásica” en esta ocasión el auditorio tuvo un lleno total. En esta conferencia, la discusión dio paso a hacer críticas al modo de enseñanza docente-estudiante y así mismo se plantearon cuestionamientos al programa de la carrera de sociología en sus funciones y a la manera en la que en la semana de sociología oficial se regalan artículos, como películas que no corresponden al carácter formativo de los estudiante de la carrera.
El día jueves 14 de mayo en el horario de 11:00 hrs. se expuso el tema “El neocolonialismo, una visión epistemológica desde los pueblos indígenas” por el Dr. Carlos Humberto Durand Alcántara, con una gran asistencia, esta charla permitió a los estudiantes tener una perspectiva más amplia desde la epistemología y los marcos teóricos con los que muchas veces estamos en contacto, pero analizando la opresión a los pueblos indígenas y la manera en que esta se reproduce en la creación del conocimiento.
Por la tarde surgieron complicaciones debido a que no se prestaron los espacios suficientes para los ponentes que la asamblea convocó, sin embargo, la rápida respuesta de los estudiantes de sociología permitió que se llevaron a cabo las ponencias “En blanco y prieto: Una metáfora política de decolonialidad” por Fabián Villegas Pozos y “Origen y derivas del pensamiento de colonial en América Latina” por el Mtro. Víctor Hugo Pacheco Chávez, al finalizar las exposiciones, los asistentes participaron de un análisis conjunto de la situación colonial de América Latina y en especial la situación de México en la actualidad.
Avance de los estudiantes organizados
La primera semana de estudios sociológicos concluye con una gran satisfacción tanto de los organizadores como de los asistentes, reivindicando el carácter crítico en el que se forman estudiantes de dicha. Al mismo tiempo, evidencia que las autoridades del programa de sociología no están cumpliendo dar respuesta a las inquietudes de los estudiantes, lejos de ellos dificulta la realización de un evento como este pues el día martes no prestó el sonido necesario para realizar la conferencia, ante ello, compañeros de la Coordinadora Estudiantil Acantlense apoyaron facilitando el sonido.
La importancia de que los estudiantes se organicen y los alcances que pueden lograr si lo hacen se demuestran en un evento de esta naturaleza, el cual resulta histórico para la carrera y para la facultad. Los integrantes de la asamblea llamaron a nutrir este espacio organizativo planteando que: “La asamblea es un espacio de los estudiantes de sociología de y para los estudiantes, un espacio de en el cual se pretende ser plural e incluyente no de unos cuantos sino para todos los estudiantes de la carrera”.