El juez Hernán Crisosto acaba de condenar a 64 agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en el caso de la detención y desaparición de Washington Cid Urrutia, que integra la lista de los 119. Durante los últimos meses se han dictado variadas condenas, sin embargo la mayor parte de los represores, civiles y militares, sigue libre y en la impunidad.
Natalia Cruces Santiago de Chile
Martes 3 de noviembre de 2015
Washington era un joven de 24 años estudiante de Pedagogía de la Universidad de Concepción y militante del MIR, que fue detenido el 8 de diciembre de 1974 junto a su pareja María Isabel y otro joven, por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional, el aparato de inteligencia que Pinochet ordenó crear para la represión interna, la persecución, detención y exterminio de los opositores políticos a la dictadura y que estaba a cargo de Manuel Contreras.
Fueron trasladados a Villa Grimaldi, donde fueron torturados, hasta el 24 de diciembre, donde son trasladados. En el caso de María Isabel, fue dejada en libertad, luego de meses de estar detenida en distintos lugares. Sin embargo nunca supo más de Washington.
El 24 de julio de 1975 los medios de comunicación informaron de que un número importante de chilenos habrían aparecido muertos en Argentina, en un enfrentamiento. Entre ellos figuraba el nombre de Washington. Se trata de otro de los montajes de la dictadura cívico militar, con la complicidad de medios de comunicación como La Segunda, La Tercera o El Mercurio.
Recuerdos de Washington
Washington estuvo detenido en Villa Grimaldi y fue visto por varios testigos. Según el sitio “Memoria Viva”, que recopila la historia de los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, Nelly Pinto recuerda haber visto a Washington en ese lugar. Lo mismo señala Jesús Clara Tamblay y Luis Muñoz González. Este último fue su compañero de detención.
Sin embargo la dictadura, al igual que hizo en muchos otros casos, negó siempre su detención. Su suegra presentó un recurso de amparo el 9 de diciembre de 1974, apenas un día después de la detención de la pareja, sin embargo la dictadura solo reconoció la detención de María Isabel.
Uno de sus familiares lo recuerda como un joven comprometido y solidario, que “No alcanzó a conocer ni el rostro ni la sonrisa de su hijo, quien nació cuando ya él había desaparecido. A ese hijo, nadie ni nada ha podido hasta hoy darle una respuesta. Ni a su madre, ni a sus abuelos, ni a su familia, ni a sus amigos, ni a sus compañeros. No ha podido hacerlo ni el tiempo, que ha corrido velozmente y en silencio frente a sus ansias de saber los ...¿cuándo? ...¿dónde? ...¿por qué?” (www.memoriaviva.com).
Condenan a 64 agentes
El juez Hernán Crisosto condenó a 64 agentes de la DINA, entre ellos 13 años para César Manríquez Bravo y Raúl Iturriaga Neumann y para los brigadieres Miguel Krassnoff Martchenko y Pedro Espinoza Bravo, quiénes están recluidos en Punta Peuco. Otros 35 agentes recibieron 10 años como autores, mientras 24 ex militares y agentes solo recibieron 4 años como cómplices. Lo que significa que algunos apenas cumplirán prisión o ni siquiera llegarán a eso. La condena es por el caso de Washington y también Hernán Carrasco Vásquez.
Durante las últimas semanas se han dictado varias sentencias por casos de violación a los derechos humanos. Sin embargo, los militares que están detenidos en la cárcel especial y de lujo de Punta Peuco, son apenas una minoría. Lo que quiere decir que la mayor parte de los militares y sus colaboradores civiles en tortura y represión, están libres. Esto da cuenta de la impunidad que todavía existe en Chile, marcada por las políticas de acuerdos entre la derecha y la oposición.
Es necesario luchar por exigir cárcel y castigo en cárceles comunes a todos los militares que participaron en violaciones a los derechos humanos, así también a sus colaboradores civiles.
Militares se organizan
Es indudable el poder que siguen teniendo los militares y la presión que todavía ejercen. Recordemos que Pinochet, el responsable número uno de la dictadura, murió libre y en la impunidad. Sin embargo, los avances parciales en justicia han hecho reaccionar a los militares en retiro, que están organizando un encuentro para formar una agrupación que busque presionar a que se terminen las condenas y juicios.