79 ex integrantes de servicios de seguridad de la dictadura fueron condenados por violación a los derechos humanos en el caso de la Operación Colombo.
Natalia Cruces Santiago de Chile
Martes 31 de marzo de 2015
Pedro Poblete Córdova era un obrero metalúrgico, dirigente sindical y militante del MIR, tenía 27 años cuando fue detenido por integrantes de la DINA el 19 de julio de 1974 en la zona centro de Santiago. Fue trasladado posteriormente a diversos centros de detención clandestinos de la dictadura, entre ellos Londres 38 y Cuatro Álamos.
Según distintos testimonios de ex presos políticos, Pedro fue visto en los meses de septiembre de 1974 en Cuatro Álamos donde fue torturado, hasta que se pierde su rastro. A fines de ese año, Pedro figuró como uno de los “119”, caso en que la dictadura hizo aparecer como asesinados por sus propios compañeros de militancia o en combates en el extranjero.
Este caso se conoce también como la “Operación Colombo” y fue parte del Plan Cóndor, en la que participaron militares chilenos, argentinos, paraguayos, uruguayos y brasileños, donde se coludieron para reprimir de manera coordinada entre los diferentes países.
En el caso de la Operación Colombo, se inventaron noticias falsas haciendo aparecer a ciertas personas como asesinadas en Argentina, creando incluso publicaciones falsas como la Revista Lea, que solo sacó un número y tenía una dirección ficticia. Lo cierto es que se trataba de militantes de izquierda que habían sido detenidos y asesinados en Chile.
La familia de Pedro presentó recursos de amparo por la desaparición de su hijo, aunque la justicia respondió que no estaba detenido, mostrando la complicidad de los jueces con la dictadura, la causa incluso fue archivada. En el año 1991 sus familiares presentaron una querella por secuestro agravado, la que se mantuvo durante años sin cambios.
Las condenas a ex agentes de la DINA
El juez Hernán Crisosto condenó, por el caso del asesinato de Pedro, a seis oficiales de la siniestra ex Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) a 13 años de prisión, entre ellos también Manuel Contreras quién ya se encuentra detenido. Entre los condenados figuran otros personajes importantes como Raúl Iturriaga Neumann, Pedro Espinoza, Miguel Krassnoff Martchenko y Marcelo Moren Brito.
Además se condenó a 39 agentes a 10 años de prisión, mientras otros 34 recibieron 4 años de cárcel.
¿Por qué tuvieron que pasar más de 40 años para que existiera una condena en este caso? Sin duda que las políticas de impunidad que se instalaron en la transición pactada, permitieron que gran parte de los violadores a los derechos humanos nunca fuera condenado. Recordemos que Patricio Aylwin no solo recibió la banda presidencial de manos de Pinochet, sino que también instaló la idea de la “justicia en la medida de lo posible”, privilegiando la gobernabilidad y los acuerdos con la derecha y los militares, que la verdad y justicia. Esta política se mantuvo casi sin variación, dejando en la impunidad gran parte de los crímenes cometidos en dictadura.