Frente a recientes declaraciones de la ministra de Educación de Jujuy, Florencia Gelmetti, La Izquierda Diario entrevistó a Gerardo Cazón, ingeniero informático y representante de las y los referentes técnicos de San Salvador de Jujuy. Cazón detalló la problemática que arrastra el Plan Conectar Igualdad en la provincia, con salarios adeudados y precariedad laboral estructural del personal del Estado gobernado por el kirchnerista Fellner.
Miércoles 1ro de octubre de 2014
La ministra Gelmetti intervino en el Congreso Nacional de la Juventud realizado en la provincia a mediados de septiembre, y sus declaraciones cayeron muy mal entre el personal técnico del programa Conectar Igualdad. Este sector lleva cuatro meses de paro ya que desde marzo se les adeudan sus salarios.
ID:- ¿En qué consta el convenio entre la provincia y la Universidad Nacional Tecnológica de Tucumán?
Es un convenio que hace el Ministerio de Educación provincial para que esa universidad se haga cargo de los CRT. Esta universidad es la que diseñó el Programa Conectar Igualdad y el convenio se hace porque cuando comienza el programa, en el 2011/2012, como no había cargos de referente técnico escolar, se daban horas docentes.
En los colegios con más estudiantes debían poner más técnicos. Pero el Gobierno se percató de que si ponían más cargos después los iban a tener que legalizar. Con el convenio ellos se desligan del personal técnico, que ahora es contratado por el Plan Conectar Igualdad a través de las Facultades, con contratos de monotributista y convenios que van de marzo a diciembre.
Cuando se cambia el ministro, Gelmetti por Tecchi, el convenio ya estaba firmado pero la nueva ministra desconoce el plan.
Gelmetti cree que con veinte o treinta personas este plan tendría que funcionar y no es así. El plan está distribuido en toda la provincia, si en una escuela grande no podés poner una sola persona para tres mil equipos, no se da abasto con las cuatro horas por las que nosotros estamos supuestamente contratados. En un principio lo quisieron hacer así, eran 110 personas y recibieron muchas quejas. Se pasó, entonces, a tres técnicos por escuela, es decir, de 90 pasamos a ser 160, y la ministra sigue recolectando papeles y no da soluciones a esto. No es que no hagamos falta. Es el Estado el que no se da cuenta de que los perjudicados son los mismos chicos.
ID:- ¿Por qué decidieron hacer el paro?
GC:- Se comenzó a trabajar en marzo. Abril, mayo, junio... no tenemos ningún compromiso o indicio de que nos van a pagar. El año pasado pasó lo mismo, pero el ministro Tecchi nos prometía pagar y que le demos tiempo. Se reunía con nosotros. Actualmente la gente del programa Conectar Igualdad, los encargados de acá, nos dicen que no dependemos de ellos sino de la Provincia. También se lavan las manos.
La medida de la quita del servicio sucedió por una unanimidad: de los cincuenta, más los treinta o cuarenta de San Pedro, y, así, decidimos hacer paro. Algunos se enteraron, adhirieron, otros no porque tienen presión.
No podemos ir a trabajar a un lugar en el que no nos están pagando, además el problema no te lo va a solucionar nadie.
ID:-¿Desde cuándo es inestable la situación del plan Conectar Igualdad?
GC:-Pensábamos que este año iba a ir mejor. El año pasado se demoró porque se abrieron cuentas, como la Universidad Tecnológica trabajó con el Banco Nación tuvimos que mandar el número de cuenta de cada uno de los referentes técnicos, ellos tuvieron que hacer transferencia a cada uno. Ahí se demoró, hubo treinta días de demora. El año pasado comenzó en agosto y se pagaba cada dos meses, por eso pensamos que iba a ser mucho más rápido. Firmamos el contrato en marzo, nos hicieron facturar marzo y abril, nosotros decíamos que a fines de mayo/junio cobrábamos y esto no pasó.
ID:-¿Qué otras medidas piensan hacer aparte del paro?
GC:- No tenemos definido todavía. Los chicos de zona del Ramal (este de Jujuy) quieren tomar medidas extremas después de la semana del estudiante. No sé con exactitud qué harán. Algunos dicen: “Tendremos que cortar puentes”. Otra propuesta es hacer una movida grande, juntar a todos los estudiantes de la secundaria y decirles que todos nos encontramos tal día y salgamos todos con los directores, y, si no quieren los directores, igualmente salir. Al igual que con las sedes del IFD, hacer una protesta grande; se puede convocar mucha gente. Para mí esa es la mejor idea, aunque esto lo maneja el grupo, lo tiene que decidir el grupo. La idea es que cada técnico convoque en la escuela que le corresponde. Todos con las notebooks y a protestar a Casa de Gobierno. Porque ya hemos presentado notas, hemos ido por todos los medios formales, hemos salido por medios de comunicación, y no te atienden, no te dan una solución. Esto quiere decir que hay que hacer algo para que recién te atiendan. Ya no queremos que la ministra diga “la semana que viene”; así está desde mayo, ya estamos en septiembre.
ID:- ¿Qué respuestas han recibido de parte de organismos del Gobierno?
GC:- Ninguna hasta el día de hoy, y fuimos por todos los carriles normales, presentamos una nota para que nos reciba (la ministra), no nos recibió, fuimos a los medios de comunicación, y la respuesta de la ministra fue: “Estamos trabajando en esto y será la semana que viene”.
ID:- Aparte de reconocer el pago, ¿qué más esperan?
GC:- Nosotros como trabajadores lo que más queremos es cobrar. Ya hay gente desilusionada, porque no esperás que no te paguen por algo que hiciste, lo más lógico es que te remuneren. Hay gente que espera cobrar y tal vez se vaya, no quiera saber nada más, sólo que les paguen. Como también hay otros que esperan más cosas porque es el único trabajo que tienen y no lo quieren dejar. Inclusive tengo entendido que ya está aprobado el presupuesto para el programa Conectar Igualdad 2015, que significa que "se entregan netbooks el año que viene”. No hay una política, se entrega la máquina y el profesor tiene que incentivar. Tendría que haber una parte técnica y, a la vez, pedagógica que acompañe al profesor para que los chicos realicen trabajos. Se puede despertar una curiosidad tan grande en los chicos, en internet tenés mil posibilidades de investigación de desarrollo, pero no lo están haciendo... Hay una serie de cosas que no tenemos porque no están dadas las infraestructuras de los establecimientos educativos, como el espacio físico, la falta de entrega de herramientas. Incluso el pago del transporte lo hacemos de bolsillo propio.
Hablan de igualdad e inclusión digital, pero sigue habiendo esa brecha, el Estado no brinda las herramientas, no da nada. Yo llevo mi pendrive, mi disco duro, lectoras externas. Hay una serie de falencias en el espacio físico, no se adecuó para nada. Lo mínimo que se debería tener es un aire acondicionado donde está el servidor debido a que está las veinticuatro horas prendido, para que así tenga una vida útil. Nosotros tratamos de dar soluciones. Si hay un problema de placa madre hay que mandar la netbook a Buenos Aires. Cuando está rota la pantalla, hacemos un cambalache, pero hacemos todo por solucionarlo, y eso no te lo reconoce nadie.