Así lo alerto en un comunicado donde consignaron que el Rio Neuquén se encuentra en un serio alerta debido a la explotación de un Yacimiento de “Arenas compactas”, zonas en las que se realizan las exploraciones con el cuestionado método de la hidrofractura.
Miércoles 31 de diciembre de 2014

Según confirmaron los integrantes de la Confederación Mapuche de Neuquén, el 7 de noviembre se dio a conocer el anuncio del Gobernador Sapag donde se daba curso para que la Petrolera de bandera brasileña, Petrobras inicie la perforación de “44 pozos de tight gas (arenas compactas) en el área petrolera “Río Neuquén” que como su nombre lo indica, abarca la costa del río desde El Chañar hasta Centenario, pasando sobre Vista Alegre Norte y Sur. Afectando esta zona del valle que ha sido históricamente de producción frutícola, hoy cada vez más poblada y por supuesto al Río que da nombre a lo que hoy es la Provincia y su capital.”
Además de la confirmación que se iniciaran las explotaciones en gran escala sobre la cuenca del rio, la Confederación agrego que los se sumara la hidrofractura a los métodos que ya se vienen aplicando en estas zonas. Área que a su vez es una zona de carácter productivo para la fruticultura y los cultivos
La Petrolera Petrobras confirmo la noticia en afirmando que, “comenzará el 2015 con la perforación de 15 pozos en el yacimiento Río Neuquén y que “el proyecto global incluye un diseño de campo con 44 pozos de hasta 4.000 metros de profundidad… donde buscarán llegar hasta la formación tight Punta Rosada”. La formación Punta Rosada, es considerada una formación no convencional (“tight” o “arenas compactas”), es decir que para la extracción es necesario realizar hidrofractrura.
En su comunicado la organización Mapuche remarco que “Si bien el área Río Neuquén se encuentra afectada por la contaminación de la industria petrolera desde hace más de 30 años, es realmente grave que a orillas de un lugar tan importante y vital como es un Río se piense hacer frackyng, con las consecuencias que ya se han visto en otros lugares y en nuestra zona.
Esto es una muestra más que somos considerados “Zonas de Sacrificio” por la industria pero sobre todo por un Gobierno que, lejos de controlar a las Empresas, solo se preocupa por garantizar la explotación sin tener reparo de la salud de la población ni de las vidas afectadas (ríos, acuíferos, zonas de producción frutícola o ganadera). Marca también la ampliación de la frontera de explotación a zonas pobladas, y el grave problema de que estos proyectos siguen atropellando, a espaldas de la población, cualquier futuro sustentable posible.
La Confederación Mapuche de Neuquén agrego que “El secretario de Ambiente, Ricardo Esquivel, sigue tapando con mentiras una realidad que cada vez empeora más. A la mayoría de la población, de Vista Alegre, Centenario y Neuquén, no solo le llega la inflación y los Basureros Petroleros, No solo le llega los depósitos de pastillas radioactivas, sino que además ahora llegarán ,a pocos metros del río y la zonas pobladas, nuevos pozos de hidrofractura”. Y llamaron a la defensa del Rio Neuquén por parte de toda la población.