×
×
Red Internacional
lid bot

CÓRDOBA / NI UNA MENOS. En conferencia de prensa, Ni Una Menos Córdoba dio a conocer su petitorio hacia la marcha

Se realizó al mediodía en el edificio de la facultad de Lenguas donde dieron a conocer un petitorio.

Viernes 2 de junio de 2017

1 / 1

Las más de 40 organizaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles y feministas que conforman la Asamblea dieron a conocer un petitorio “consensuado a partir del relevamiento de las necesidades del movimiento de mujeres y la situación actual en torno a la violencia de género”. Asimismo, brindaron información sobre la movilización que tendrá lugar mañana sábado 3 de junio, a las 17 horas, desde Colón y Cañada.

PETITORIO DE NI UNA MENOS CÓRDOBA - JUNIO DE 2017
VIVAS Y LIBRES NOS QUEREMOS

El Estado y los gobiernos son responsables

Desde la Asamblea Ni Una Menos, conformada por más de cuarenta organizaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles y feministas de Córdoba, dirigimos este Petitorio a los gobiernos nacional, provincial y municipal como provincial, el cual fue consensuado a partir del relevamiento de las necesidades del movimiento de mujeres y la situación actual en torno a la violencia de género.

  •  Exigimos que el 1% del presupuesto estatal nacional se destine a políticas de prevención, erradicación y sanción de la violencia de género, como así también a la asistencia a las mujeres y personas que se encuentran en esa situación.
  •  Pedimos que ese presupuesto se gestione con el control de las organizaciones de mujeres y las trabajadoras.
  •  En el ámbito provincial, entendemos que es la lucha del movimiento de mujeres la que ha conseguido que hoy exista un Polo Integral de la Mujer. Sin embargo, el mismo no deja de ser sólo una medida mediática de cara a la sociedad, que resulta insuficiente y no responde efectivamente a nuestras necesidades y exigencias. Por eso solicitamos que se aborde de manera responsable la situación de emergencia de la violencia de género en la provincia. Para esto se necesita destinar presupuesto de manera que el Polo Integral de la Mujer tenga equipos profesionales suficientes que garanticen la atención adecuada. Por ejemplo, en la provincia de Córdoba hay distribuidos en la actualidad cerca de 1450 botones de pánico y sólo 15 profesionales conforman la brigada destinada a su seguimiento, las cuales están en condiciones laborales de precarización.
  •  La precarización y condiciones de trabajo de las compañeras trabajadoras del Polo constituyen en sí mismas una forma de violencia laboral, económica e institucional inaceptable, en cualquier área del Estado, pero una contradicción aún más flagrante en el área destinada a combatir la violencia.
  •  Denunciamos el vaciamiento de la Secretaría de Trata, que cuenta en la actualidad sólo con dos trabajadoras sociales y cuatro psicólogas, para la totalidad de la población provincial.
  •  Para poder decir que Vivas y Libres nos Queremos, necesitamos que las mujeres en situación de violencia machista tengan garantizada asistencia psicológica, social, judicial y económica, como así también políticas que brinden seguridad a quienes denuncian esta situación, incluyendo refugios en todo el territorio provincial.
  •  Hacerle frente a la violencia de género implica un plan de acción integral que incluya medidas de prevención y promoción de estrategias en todos los niveles del Estado y una real implementación de la Ley de Educación Sexual Integral.
  •  También es imprescindible la formación con perspectiva de géneros para todas y todos los agentes del estado, en especial las y los integrantes del poder judicial. Denunciamos las trabas y dificultades a la hora de aplicar el agravante de femicidio en las causas de la justicia local, así como los sesgos machistas presentes en los fallos y procedimientos ante denuncias de violación, violencia de género, abuso o reclamos por cuota alimentaria. Esta situación se debe transformar con capacitación y decisiones al respecto.
  •  A nivel municipal, las políticas de abordaje de la violencia de género resultan irrisorias y casi inexistentes ante la gravedad de la situación. Hoy se encuentras reducidas a una oficina vacía bajo el cartel de Niñez, Mujer y Familia.