En los últimos once meses aprendimos a ver el mundo a través de los ojos de un diario digital: Klasse gegen Klasse, la publicación trotskista más leída en lengua alemana, en el centro del debate.
Viernes 21 de octubre de 2016
La Conferencia nacional se celebró el pasado 8 y 9 de octubre.
Giro a derecha del régimen alemán
Todos los días vemos un mundo cada vez más polarizado y un giro cada vez más a la derecha del régimen. La estabilidad alemana está puesta en cuestión por la crisis capitalista aún no resuelta, la cual se expresa sobre todo en la crisis de la Unión Europea y en que la crisis migratoria es una consecuencia de las políticas imperialistas en Medio Oriente, que ahora repercuten en el centro imperialista.
Esta estabilidad relativa y frágil del régimen alemán está presionada también desde adentro: por un lado, por la amenaza latente de quiebra del Deutsche Bank, y por otro, por los nuevos fenómenos políticos que están cuestionando a Merkel, por primera vez en sus once años de cargo como canciller. A diferencia de países en Europa del Sur o a otro lado del Atlántico, este cuestionamiento se da casi únicamente por derecha, por la “Alternativa por Alemania” (AfD por sus siglas en alemán) y por sectores de ultraderecha en el propio partido de Merkel. Estas contradicciones persisten a pesar de que Merkel logró solucionar por el momento (en el interés de la burguesía) la cuestión de los refugiados, con los pactos con Erdogan y con la inclusión inicial de refugiados en el sector de bajos salarios.
Será de gran importancia para la estabilidad del régimen alemán cómo el partido de Merkel reaccionará ante el desafío por parte de la AfD. Mientras la izquierda sigue sin mucha dinámica y sin capacidad de dar una respuesta progresiva a la crisis – es decir forjando la unidad de nuestra clase en la lucha –, el chauvinismo dentro de la clase obrera está en aumento. Así lo demuestran los resultados electorales muy buenos de la AfD en los distritos proletarios de Berlín. También los ataques fascistas se elevaron a un nuevo nivel, mientras el régimen no los reconoce como tales, sino que describe el atentado racista en Múnich como “amok” y culpabiliza a los refugiados si son agredidos por los fachos como ocurrió en Bautzen.
Pero no solo observamos el giro a la derecha en Alemania, sino que también lo enfrentamos activamente con una perspectiva de clase. En nuestra conferencia pudimos hacer un balance positivo de la huelga estudiantil llamada por la Alianza “Juventud contra el Racismo” en Berlín. Desde RIO y su grupo juvenil RKJ (Juventud Comunista Revolucionaria) estuvimos presentes en la movilización y reforzamos la huelga con nuestra campaña digital. En Múnich lanzamos una campaña contra la AfD en la universidad con nuestra agrupación estudiantil “Armas de la Crítica” mientras que la burocracia estudiantil y la gestión de la universidad fueron incapaces de hacerlo. Se logró echar a la AfD de la universidad por la movilización.
Una lucha por los derechos democráticos con una estrategia de la clase obrera
Los ataques derechistas a migrantes y refugiados no parten solo de la AfD sino también desde el Estado, como más recientemente demuestra el borrador para una nueva “ley de integración” que quiere imponer el gobierno de Baviera. Y estos ataques derechistas no solo se llevan a cabo en contra de migrantes, sino también en contra de mujeres y personas LGTBI. Nosotros enfrentamos estos ataques junto a miles de personas en las protestas contra la “Marcha por la vida”. Defendemos los derechos democráticos con la inclusión de todas las demandas de los oprimidos por razones racistas, nacionalistas, sexistas en nuestro programa – con la perspectiva estratégica de que la clase obrera pueda vencer la opresión dirigiendo estas luchas. Actualmente vemos el ejemplo de Polonia donde una huelga masiva impidió el agravamiento de las leyes contra el derecho al aborto.
En este sentido, oponemos a la estrategia de individualización e institucionalización del posmodernismo, que se basa en un modelo estático de privilegios, nuestro concepto de la organización colectiva para ganar nuevas posiciones en la lucha. Las experiencias de nuestra corriente internacional, la Fracción Trotskista, corroboran este concepto, como demuestra por ejemplo el Encuentro Nacional de Mujeres en Argentina donde 70.000 personas se manifestaron en contra de la violencia machista y por los derechos de mujeres y LGTBI.
El marxismo que defendemos es parte de una tradición que generalizó la Teoría de la Revolución Permanente incluyendo todas las demandas de los oprimidos en un programa bajo la dirección de nuestra clase. Así también podemos luchar con éxito contra el avance de la derecha. Para esto, queremos abrir el diálogo y hacer de nuestro sitio web aún más una tribuna para todos los que luchan como trabajadores y en contra de la opresión. De este modo, podemos hacer de nuestro diario digital un portavoz de los movimientos por venir.
Además, queremos abrir discusiones más profundas teóricas y estratégicas sobre la opresión de la mujer y sobre la cuestión de la democracia capitalista. Para ello vamos a publicar dos libros en alemán hacia el año que viene: “Pan y Rosas” de Andrea D’Atri, una síntesis de las experiencias de las luchas de las mujeres y de las trabajadoras. Y “Gramsci, Trotsky y la democracia capitalista” de Emilio Albamonte y Matías Maiello, un análisis necesario que aporta un debate sobre la democracia capitalista y la estrategia para vencer al dominio burgués.
https://www.klassegegenklasse.org/durch-die-brille-von-klasse-gegen-klasse-bundesweite-konferenz/