×
×
Red Internacional
lid bot

Conferencia Vespertina. Conferencia vespertina: entre la sana distancia y la reactivación económica

En conferencia vespertina, Hugo López Gatell informó sobre la situación de la pandemia a la fecha. Los peridistas cuestionaron sobre la relación ríspida con gobernadores de distintos estados y recordaron el tema de la comida chatarra.

Martes 21 de julio de 2020

En la conferencia vespertina 144 y a 51 días del decreto de la “nueva normalidad”, el gobierno federal reporta 356 mil 255 casos positivos, 40 mil 400 defunciones y 845 mil casos sospechosos.

Así mismo se reporta una ocupación a nivel nacional del 46%, mientras que en Tabasco, Nayarit y Nuevo León reportan más del 70% de ocupación de camas hospitalarias, lo que ha implicado la reconversión de más camas para evitar una saturación, la ocupación en camas críticas o ventiladores es del 37% a nivel nacional.

En esta conferencia se abordó la situación de la pandemia en la Ciudad de México, dónde hay 69 mil 299 casos estimados, 6 mil 156 casos confirmados activos y 9 mil 55 defunciones.

El gobierno de la ciudad reporta un 52% de ocupación de camas generales y 45% de ocupación de respiradores y aseguraron que las principales alcaldías con mayor intensidad de transmisión sigue siendo Tlalpan, seguida por Álvaro Obregón, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc e Iztapalapa.

A nivel nacional la mayor tasa de incidencia de contagios por 100 mil habitantes está encabezado por Piedras Negras, Coahuila. En segundo lugar Ciudad Valles, en San Luis Potosí, Cosamaloapan, Veracruz, Tenosique Tabasco, Centro, Tabasco, Teoloyucan, Estado de México, Nacajuca, Tabasco, Acuña, Coahuila, Milpa Alta, Ciudad de México y Othón P. Blanco Quintana Roo.

En la ronda de preguntas, los periodistas cuestionaron nuevamente el roce entre los gobernadores de oposición frente al semáforo epidemiológico.

La respuesta de Hugo López Gatell se centró en comentar que es difícil balancear entre las medidas de sana distancia y las actividades de bienestar social que dependen fundamentalmente de las actividades económicas.

Así, Gatell apuntó a que en México más del 50% de la población vive al día, lo que imposibilita objetivamente a la mitad de la población del país a mantener los mecanismos necesarios para evitar el contagio y tienen que salir a trabajar, asegurando que “están contrapuestos hasta cierto punto”.

Es decir, según Gatell, en algunos estados los gobernadores no encuentran la manera de sostener actividades económicas combinadas con el semáforo epidemiológico y de ahí que surjan los roces con el gobierno federal.

Sin embargo, Gatell olvida que quienes decretaron la “nueva normalidad” fue precisamente el gobierno federal tras la presión del gobierno de Estados Unidos y los empresarios trasnacionales de la industria automotriz, quienes mediante el T MEC exigieron la apertura dela industria automotriz, autopartista y maquiladora.

Efectivamente las actividades económicas que se declararon esenciales, no lo son para combatir la pandemia las enormes ganancias que surgen de estas industrias son extraídas por empresarios que contraponen estas a la salud de millones de trabajadores.

Por último, preguntaron a Gatell sobre la polémica abierta en la conferencia matutina sobre la comida chatarra, a lo que respondió que el 75% de la población del país sufre de obesidad, cuestión que se refleja en que las principales causas de muerte en México están relacionadas por la mala alimentación.

Hugo López Gatell comentó que no se retracta de las afirmaciones sobre la comida chatarra y las refresqueras en tanto al impacto que tienen en el tema de salud pública en todo el país.

El problema de la alimentación en México es más profundo, es cierto que un gran factor es la gran industria alimenticia y refresquera pero nada se menciona sobre la imposibilidad de una gran mayoría de trabajadores y sectores populares para poder cubrir la canasta básica, dónde el salario mínimo se encuentra francamente lejos de poder brindar una alimentación de calidad para dichos sectores.