¿Qué pasa con los anuncios de Pfizer y Biotech, que utilizarían a Argentina como banco de pruebas para una futura vacuna para el coronavirus? Conversamos con Matías Blaustein, biólogo molecular e investigador del CONICET.
Jueves 16 de julio de 2020 11:45
💉 DE QUÉ ESTÁN HECHAS LAS VACUNAS? | Conversamos con Matías Blaustein, investigador del CONICET - YouTube
- “Tradicionalmente las vacunas que más se han empleado hasta ahora son basadas en virus debilitados, o bacterias. Se hacen vacunas con virus atenuados, inactivados, en partes del virus, por ejemplo proteínas o azúcares. Y a veces se utilizan toxinas. La novedad en este caso es que se están generando nuevas tecnologías de vacunas, que en particular no se empleó nunca. Pero en este caso se busca utilizar el material genético del virus, ARN, así como nosotros tenemos ADN”.
- “La idea de estas vacunas nuevas es inyectar intramuscularmente ARN, el que fabrica una de las proteínas del virus, de tal manera que nuestras propias células incorporen el ARN, y nuestras propias células estarían produciendo parte de las proteínas del virus. Y entonces nuestro sistema inmunológico podría detectar estas proteínas sin que se genera una infección pero produciendo una reacción del sistema inmunológico”.
- “Hasta el día de hoy no existe ninguna vacuna de ARN testeada. Está en el límite de lo que se considera terapia génica. Hasta el momento no se ha aprobado ninguna regulación ni se ha utilizado una vacuna basada en ARN. Sería la oportunidad para estas empresas de poder avanzar en los testeos y en producción de esta nueva tecnología, pero con la particularidad de que sería a nivel masivo”.
- “Hay varias dudas que me planteo. Por un lado la propia tecnología en que está basada la vacuna abre un interrogante en sí. Por otro, las megacorporaciones farmacéuticas y el lucro de la salud, entendida como un negocio y no un derecho. Pero además con de qué manera se debaten, si es a nivel público o se debate por arriba. Y por último, si se hacen testeos en personas en nuestro país, cuál es el nivel de información con que van a contar estas personas. Creo que hay que abrir el debate”.
- “Pfizer es una de las principales corporaciones farmacéuticas. El Financial Times sacó una nota que cuenta que en medio de la pandemia y la crisis, 100 corporaciones se han beneficiado. Entre ellas Microsoft, Netflix, pero también muchas de estas farmacéuticas. Así que el lucro con la salud es algo a tener en cuenta. Pfizer es una de estas principales corporaciones”. “Acá aparece también la cuestión de los efectos secundarios. En Nigeria tuvo que pagar 55 millones de dólares para resarcir por la muerte de 11 niños y niñas en una vacuna contra la meningitis. Se han hecho campañas de firmas para que baje los precios de las vacunas contra la neumonía, por los sobreprecios y el monopolio de la vacuna. No necesariamente los acuerdos con estas corporaciones sea algo que haya que festejar”.
- “Venimos trabajando con algunos colegas donde investigamos las 30 revistas de biomedicina de mayor prestigio. Si nos fijamos quienes son las personas autoras en los últimos 20 años, uno encuentra que en las afiliaciones no solo aparecen grandes instituciones públicas y científicas, sino también estas corporaciones. Entre ellas Pfizer. No solo financian, sino que al publicar en coautoría con instituciones públicas, marcan la agenda. Lo que tiene que ver con patógenos, virus, no es parte de la agenda, que está basada en cáncer, enfermedades cardiovasculares, fármacos. Eso es parte de que estemos con una pandemia. Hace poco veíamos un posteo de Gabriel Rabinovich, que decía que si después del SARS hubiéramos seguidos investigando, hubiera sido distinto”.
Además Matías se refirió a los reclamos de las y los becarios del Conicet. “Nos encontramos con un deterioro salarial enorme, hay becarios y becarias, entre 1200 y 1500 que se van a quedar en la calle en medio de la pandemia”. “Desde ATE y Jóvenes Científicxs Precarizadxs se están pidiendo paritarias, así como terminar con la precarización”.
Te puede interesar: [Video] Pensar la ciencia desde una perspectiva anticapitalista