La coalición encabezada por Pablo Iglesias y sus confluencias superarían al PSOE en hasta 12 escaños, según la encuesta preelectoral del CIS. El PP se mantiene como primera fuerza política.
Jueves 9 de junio de 2016
Foto: EFE
Según el sondeo preelectoral publicado hoy por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado a pocas horas del arranque de la campaña electoral, la coalición Unidos Podemos junto con las confluencias obtendría el próximo 26 de junio el 25,6% de los votos y un máximo de 92 diputados.
El PSOE de Pedro Sánchez retrocedería hasta un 21,2% de apoyos y pasaría a ser la tercera fuerza política en el Congreso con entre 78 y 80 escaños.
El PP seguiría manteniendo la primera posición electoral, aunque con un leve retroceso respecto del 20D que le haría perder representación, obteniendo entre 118 y 121 diputados, con un 29,2% de los votos.
El partido de Albert Rivera, Ciudadanos lograría entre 38 y 39 escaños, con una estimación de voto del 14,6%.
La suma de los votos por separado obtenidos por Podemos e IU el pasado 20D había arrojado un resultado de 71 escaños y el 24% de los votos. Según el último sondeo del CIS, la coalición sumaría este 26J entre 17 y 21 diputados más y se acercaría al 25,6% de las papeletas, sólo un punto y medio más que hace seis meses.
Por circunscripciones, la clave del análisis estadístico (y del propio resultado) en las elecciones generales, Unidos Podemos y las confluencias muestran un claro adelantamiento con respecto al PSOE. La “nueva socialdemocracia”, como se autodenominó esta semana Pablo Iglesias, junto a las confluencias, avanzarían claramente en el País Vasco y Catalunya, donde saldrán primera fuerza; en Baleares, Madrid, País Valenciano, Galicia y Canarias seguirían siendo la segunda fuerza. En Andalucía la coalición sería la tercera fuerza, pero sumando cuatro escaños más.
El PSOE, claro perdedor según el sondeo, retendría algunos de sus bastiones tradicionales: Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura, y disputarían por poco Asturias, Aragón y Murcia.
El PP retendría sus feudos electorales, aunque podría perder Asturias y Las Palmas. Aunque vencería en las elecciones, todo indica que no alcanzaría su objetivo de superar el límite del 30% de los votos.
El retroceso de Ciudadanos, que perdería según la encuesta entre uno y dos disputados, hace más difícil la posibilidad de un polo de derecha que supere los 170 escaños que suponen el rango de estabilidad parlamentaria de un gobierno.
Si se confirman estos resultados, la suma de los votos de la coalición entre las formaciones de Pablo Iglesias y Alberto Garzón, junto a las confluencias autonómicas (En Comú Podem, Compromís y En Marea) y los socialistas, permitiría sumar una mayoría parlamentaria capaz de formar el tan mentado “gobierno del progreso” que Podemos e Izquierda Unida vienen proponiendo al PSOE desde el 20D.