La gestión de Mario Aguilar ya sufrió una derrota por la aprobación de la ley de "desmunicipalización" y si bien sacan cuentas felices tras evitar el desconocimiento de deudas millonarias, quieren encarar el periodo que viene con una reforma a los estatutos del organismo que reune a más de 70.000 profesores y profasoras. Lo cierto es que debemos prepararnos para un posible gobierno contra-reformista de Piñera.

Patricia Romo Profesora del Liceo Domingo Herrera B-13. Integrante de la Agrupación Nuestra Clase Antofagasta.
Sábado 7 de octubre de 2017

El proceso
El Directorio Nacional del Colegio de Profesores, compuesto por fuerzas de la Nueva Mayoría y sectores del Frente Amplio como el Partido Humanista, pretende poner en marcha uno de los acuerdos de la Asamblea Nacional Programática de enero de 2017. Se trata de un Congreso de Estatutos que debería reformar el sistema de organización interna del magisterio. Según circular emitida el 8 de septiembre, el calendario sería: entre octubre y enero de 2017 proceso de discusión por región, luego en marzo de 2018 habría una Plenaria Nacional, luego la Comisión Organizadora (compuesta por dirigentes nacionales) en abril publicaría el nuevo estatuto.
En la misma circular se reconoce que se espera una amplia participación de profesores a nivel de escuela, comuna y región. Todo en pos de aumentar la democracia interna y mayor representatividad.
Circular 8 de Septiembre que convoca a Congreso
Encarar la derrota con un Congreso de Estatutos
La gestión de Mario Aguilar recibió un duro golpe: la aprobación de la ley de "desmunicipalización" pese haber ejecutado un plan de paro y hechos mediáticos como la caminada de dirigentes al Congreso Nacional. A nivel político Aguilar puso a su lado a figuras como Beatriz Sanchez mostrando que el Frente Amplio es una opción electoral para los profesores. Lo verdadero es que dentro del Frente Amplio hay partidos que apoyaron la gestión de la ley como Revolución Democrática quien no votó en contra de la ley esta semana en el parlamento.
Por un Sindicato Único de Trabajadores de la Educación
Sin dudas está muy general el sistema de funcionamiento del Congreso y hay muchas dudas sobre su implementación. Se desprende que habrán asambleas, y las informaciones dicen que por se debería escoger 1 delegado por cada 25 profesores ¿los acuerdos que llevarán a la Plenaria Nacional serán vinculantes? ¿O la Comisión Organizadora de dirigentes nacionales terminará decisiendo todo desde arriba? Además ¿Cómo se espera que lso directores permitan las asambleas? Hacen falta delegados por escuela que sean mandatados y así aumentar el involucramiento de más colegas, no sólo de los actuales dirigentes y Jornadas garantizadas de discusión. Además el Congreso no posee norte programático, como la necesidad de responder la pregunta ¿ante un posible contra-reformista gobierno de Sebastián Piñera, cómo nos organizaremos? En este sentido necesitamos un organismo efectivo para defender nuestros derechos: un Sindicato Único de Trabajadores de la Educación que aglutine a todos las asociaciones de funcionarios, sindicatos de trabajadores, federaciones y al propio Colegio. En este sentido debe haber participación de todos en este Congreso de Estatutos, sólo así podremos ser más poderosos.

Nuestra Clase
Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR