×
×
Red Internacional
lid bot

Medios. Clarín continúa con su “periodismo de guerra” contra los docentes

El sábado 27 de agosto, el editorialista Roa en su columna “La normal anormalidad de los paros” vuelve a atacar a los trabajadores de la educación y su masivo paro del 24 de agosto.

Domingo 28 de agosto de 2016 00:00

Desde el inicio, cuando plantea “En la educación volvimos a la normalidad. Es decir, a la anormalidad que nos persigue desde hace años. Volvieron las huelgas”, Roa siguiendo el falaz argumento del Ministro Bullrrich acusa a los maestros de agravar la situación de la educación pública por salir a luchar y paralizar las clases en todo el país. Es más, no contento con defender esa posición gorila del ministro de educación, le tira una idea que no es ajena a este gobierno de los CEO que es la de sancionar a los docentes por luchar cuando dice: “Es muy fácil hacerle un paro al Estado. No hay ninguna consecuencia”.

Por último plantea que “El macrismo no se animó a discutir sobre el compromiso docente con la calidad educativa. No sería grave si ese debate pendiente se diera en otro lugar. Pero no se da. Implica indiferencia al declive de la escuela pública y a la creciente desigualdad que genera el declive de la escuela pública”, nuevamente vuelve a responsabilizar a los docentes de la crisis de la educación pública y le quita la responsabilidad de la actual situación de emergencia educativa a las políticas antieducativas que se han venido aplicando en Argentina desde la dictadura militar a esta parte.

Te puede interesar: Clarín haciendo “periodismo de guerra” contra los docentes

Debatamos en serio como defender la educación pública

La educación pública desde hace década esta en crisis producto del ataque sistemático que han llevado adelante los gobiernos en las últimas décadas. Ese ataque ha sido resistido por la lucha que han llevado adelante los trabajadores de la educación junto a los estudiantes, los trabajadores y el pueblo pobre. Esta resistencia no pudo impedir por otro lado el avance de educación privada y el consiguiente destino de más del 20% del presupuesto educativo a las arcas de los empresarios laicos y religiosos que hacen grandes negocios con la educación, la provincialización de la educación pública en 24 jurisdicciones y como si esto fuera poco, salarios docentes en todo el país, por debajo de los índices de pobreza, lo que obliga a las y los trabajadores de la educación a tener que trabajar en dos o tres cargos para llegar a cubrir el valor de la canasta familiar.

Los gobiernos de la década kirchnerista continuaron con esta estructura educactiva que amplio la grieta entre una educación para ricos y otra para pobres. Sobre esta base el gobierno de Macri quiere avanzar, como hizo en su gestión de CABA, con priorizar a la educación privada sobre la pública, asignando mayores partidas presupuestarias a las privadas y atacando conquistas de los docentes como la estabilidad laboral tras el discurso de la evaluación educativa siguiendo los lineamientos que lleva adelante Peña Nieto en México y que está siendo resistido por los trabajadores del magisterio de ese país.

Por esto, aunque a Roa y Macri-Bullrrich no les guste y a los dirigentes de la CTERA tampoco mucho, los docentes vamos a seguir luchando contra la destrucción de la escuela pública, porque es una conquista del pueblo trabajador, vamos a seguir luchando por los derechos de los trabajadores de la educación.


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.