×
×
Red Internacional
lid bot

Salud. Congreso de delegados de Cicop: "Ningún trabajador puede cobrar menos de la canasta básica"

En medio de la crisis del Gobierno y con una paritaria incumplida, los profesionales de la salud de la Provincia de Buenos Aires nucleados en la CICOP convocan a Congreso de Delegados para el próximo viernes 24. Desde la Lista 5, única lista opositora a la oficialista, proponen un plan de lucha escalonado y salario de ingreso igual a la canasta básica familiar.

Lunes 20 de septiembre de 2021 12:00

El descontento con las políticas de ajuste llevadas adelante por el Gobierno del Frente de Todos se expresó masivamente en la elección del último 12 de septiembre. Ahora, luego de la derrota, el Gobierno intenta cerrar la crisis fortaleciendo un gabinete por derecha, después que la coalición Juntos que viene de hundir al país durante los años de macrismo, resultó ganadora en las PASO.

Ese descontento es el que recorre los pasillos de los hospitales y centros de salud públicos en la provincia de Buenos Aires. Es el descontento que respiran cientos de miles de trabajadores de la primera línea, que luego de ponerle el cuerpo (y en algunos casos la vida) a la crisis sanitaria más importante del último siglo, ven cómo desde el gobierno se les da la espalda, sus demandas no son escuchadas y su trabajo no es reconocido.

“Soy médica de guardia en el Hospital Cestino de Ensenada, entré a trabajar al hospital en Junio del 2020 con una modalidad de beca covid, 36 hs con guardia. Desde mi ingreso me dijeron que pasaría a la planta. Sigo cobrando mucho menos que mis compañeros, mi sueldo apenas llega a superar la línea de pobreza, sin aguinaldo y con vacaciones a cuenta gotas y porque nos cubrimos entre nosotros. Son incontables los pacientes covid que me tocó atender en todo este tiempo y creo que nuestro trabajo no es reconocido.” Nos cuenta Natalia Ojer desde la guardia.

Su realidad es la de cientos de trabajadores y trabajadoras de diferentes servicios (área médica, salud mental, enfermería, limpieza, maestranza, cocina, etc) que cuentan con regímenes laborales incluso más precarizados que los de la mayoría.

En este delicado marco, y con la pandemia como telón de fondo, el Gobierno Provincial les pospuso la negociación paritaria pautada para agosto a las y los profesionales de la salud.

Pamela Galina, residente de pediatría y parte del Consejo Directivo Provincial de CICOP nos decía: “El Gobierno de Axel Kicillof y el ministro Nicolás Kreplak viene incumpliendo sistemáticamente las promesas paritarias desde hace mucho tiempo. Nuestro trabajo tiene que ser reconocido, estamos cansados de ser la variable de ajuste para todos los gobiernos. En este contexto tan particular, con una enorme crisis política de la clase gobernante donde pareciera que un sector del Gobierno se acaba de enterar del ajuste, los y las trabajadoras tenemos que marcar la cancha. No hay recuperación posible para las mayorías trabajadoras bajo el régimen del FMI. Como primera consigna tenemos que decir “Plata para salud, no para la deuda.” El pliego de reclamos es muy extenso e histórico. Se lo hemos presentado a todos los gobiernos de turno. Luego de este año y medio de pandemia, nos merecemos nuestro reconocimiento.”

Natalia Paez, de la comisión directiva de CICOP del Hospital San Martín de La Plata se refirió a los compromisos incumplidos: “En abril salimos con el compromiso de diferentes mesas técnicas que discutirían la de la ley de excepción y la ley de desgaste laboral (que fue incluso un decreto que le arrancamos al sciolismo) que contempla nuestro trabajo como insalubre y nos permite una jubilación más temprana. Desde 2015, nos descuentan el 16 % en vez de 14 % como al resto de los estatales pero a pesar de que venimos haciendo esos aportes, nadie aún vio un solo beneficio de ese decreto. Así también sucede con muchas otras promesas postergadas como el reglamento de residentes, el pase a planta de los becados, etc. El aspecto salarial es aún más grave. La enorme mayoría de quienes sostenemos el Hospital Público en toda la provincia, tenemos salarios que no alcanzan a cubrir la canasta básica.”

Por su parte, Laura Cano médica generalista del Hospital Cestino, miembro del CDP y candidata a diputada provincial por la lista del Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, nos decía: “Mientras golpea la inflación y el ajuste sobre las y los trabajadores, las direcciones sindicales con sus matices y diferencias han dejado pasar esta situación sin dar pelea. En el caso de nuestro sindicato, necesitamos dar pasos firmes para desarrollar un verdadero plan de lucha. El sindicato tiene la enorme responsabilidad de ponerse a la cabeza de organizar un plan de lucha para arrancarle al gobierno todos estos reclamos, nadie nos va a regalar nada. No hay lugar para medias tintas en este contexto, no se puede seguir apelando a la paciencia y el pesar de nuestros compañeros. Con firmeza, debe impulsarse en cada hospital y centro de salud la consigna de volver a las calles por todos nuestros derechos.”

Asimismo, Clarisa Gómez de la comisión directiva de la seccional Lomas de Zamora, denuncia que "el gobierno municipal de Martín Insaurralde, ahora premiado con el cargo de Jefe de Gabinete de Kicillof, es quien impulsa una mayor precarización en el sector de salud con el respaldo de todo el oficialismo del Frente de Todos, imponiendo la contratación por monotributo de trabajadoras profesionales a las que no se les garantizan los derechos mínimos a licencias, vacaciones o aguinaldo. Esto no es aislado: lo hemos visto en Malvinas Argentinas y en Tigre y ahora quieren extenderlo al resto del conurbano."

En medio de la crisis del Gobierno y con una paritaria incumplida, los profesionales de la salud de la Provincia de Buenos Aires nucleados en la CICOP convocan a Congreso de Delegados para el próximo viernes 24, donde desde la Lista 5 llevarán todos estos planteos y la propuesta de poner en pie un plan de lucha por todos los reclamos.