×
×
Red Internacional
lid bot

La Matanza. Congreso del PJ bonaerense: hubo fumata blanca y sigue la tregua con el macrismo

El Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires aprobó varios cambios en la estructura partidaria, para contener a los diferentes espacios del PJ de cara a las legislativas del 2017.

Viernes 30 de diciembre de 2016

El Congreso extraordinario del PJ con más de 900 congresales bajo la consigna “#UnidosporArgentina, #UnidosporBuenosAires”, con representación de todos los sectores del peronismo, desde La Cámpora hasta el Movimiento Evita arrancó a las 13 horas en el polideportivo “Alberto Balestrini” de La Matanza.

Luego de varias horas de negociaciones entre los distintos sectores del PJ reunidos en la Municipalidad de La Matanza, se acordó agregar tres apoderados más -de los cuatro previamente acordados- para que no se rompa la unidad y todos los espacios se sientan representados, por lo que el PJ bonaerense ahora tendrá nueve apoderados.

La solución de incorporar apoderados para evitar la ruptura también alcanzó a la tercera sección electoral, ya que al acuerdo previo de que el representante legal sea sólo el intendente de Berazategui, Patricio Mussi, horas después se sumó el diputado provincial Fernando "Chino” Navarro (Movimiento Evita) en representación de los movimientos sociales.

Así las cosas, a los ya apoderados Jorge Landau -lo es desde 1988- y el camporista Eduardo "Wado" De Pedro se sumaron Ariel Sujarchuk (intendente de Escobar), Katopodis (intendente de San Martín), Patricio Mussi (intendente de Berazategui), Navarro, Corvatta, Durañona y Pedro Borgini, representante del gremio de Sanidad de La Plata, quedando integrado hasta un miembro de la CGT como apoderado mostrando la amplitud del acuerdo.

Por su parte, a la junta electoral que preside el ex intendente de Tres de Febrero Hugo Curto, se sumarán Mariano Cascallares (intendente de Almirante Brown), Pablo De Jesús (intendente de La Costa), y Verónica Magario (intendenta de La Matanza).

El PJ bonaerense avanza con la unidad de cara a las legislativas de 2017

En la mesa principal del escenario se encontraban Daniel Scioli, Julián Domínguez, Juan Manuel Abal Medina, Martín Insaurralde, Eduardo "Wado" De Pedro, Alberto Descalzo, Julio Pereyra, Leonardo Nardini, Gustavo Menéndez, Verónica Magario y Hugo Curto, entre otros.

Tras aprobar el incremento en la cantidad de apoderados y la creación de la Comisión de Acción Política, con representación de los distintos sectores, Espinoza le entregó el micrófono al histórico dirigente peronista Lorenzo Pepe, quien pidió "esfuerzo, inteligencia y prudencia, porque está en juego el destino de la Patria". Y arengó: "Si los derrotamos (por Cambiemos) en 2017, los tenemos en el horno en 2019".

En el discurso de cierre, Espinoza mostró gratitud con las distintas vertientes de los intendentes bonaerenses que confluyeron en el congreso extraordinario. El presidente del PJ bonaerense le agradeció especialmente a Insaurralde, "en nombre de los intendentes del conurbano". El exintendente de La Matanza y actual titular del PJ bonaerense, Fernando Espinoza, no ahorró críticas al Gobierno nacional y convocó a los asistentes a "ser la voz de los que no tienen voz", de cara al año electoral. "No puede ser esta Argentina con más de 1.400.000 pobres", increpó Espinoza al presidente, Mauricio Macri. El matancero cuestionó a la gestión de Cambiemos "dónde está la promesa de que no iba a haber ajuste, tarifazo, que no se iban a tocar los derechos y privilegios que habíamos ganado para nuestros jubilados".

Algunas definiciones del documento aprobado en el Congreso

El documento denuncia que “en 1 año (las políticas del Gobierno NdR) destruyó 500 mil puestos de trabajo, abrió las importaciones de manera indiscriminada y subió salvajemente las tarifas, ocasionó el cierre de miles de pymes (…), frente a esta situación que atraviesan los argentinos, donde las políticas liberales de este gobierno quieren llevarse puestas todas las conquistas del 45 en adelante (...) desde su primer día este Gobierno inició una formidable persecución política, mediática y judicial centrada fundamentalmente en las personas de Cristina Fernández de Kirchner y de muchos de sus funcionarios (...) todo esto tiene su máxima expresión en la detención de la líder de la Tupac Amaru Milagro Sala ilegítima en todas sus formas y PRESA POLÍTICA de este Gobierno", y cierra diciendo que “ es tiempo de fortalecer el movimiento con unidad, solidaridad y organización”.

Una tregua inestable

El acuerdo alcanzado entre las distintas facciones del PJ es una tregua inestable ya que aún faltan varios meses para decidir las candidaturas de cara a las elecciones de medio término y muestra la correlación de fuerzas al interior del partido, ya que el kirchnerismo aunque cede a demandas de los demás sectores, sigue teniendo en Cristina y en Scioli los mejores candidatos, con más del 30% de intención de voto en el caso de Cristina, para enfrentar a los candidatos de Cambiemos y del propio Frente Renovador de Massa.

Hacia dónde irá el PJ queda abierto, más allá de este doble discurso que enarboló Espinoza de ubicarse en la oposición política al gobierno mientras le garantiza la gobernabilidad y le vota las leyes en el parlamento nacional y en las legislaturas provinciales para que avance el plan de Macri y Vidal.

Un PJ unificado y con pose de opositor, cuando en realidad son parte de quienes le garantizaron gobernabilidad al macrismo, y un congreso que sesiona en un fin de año difícil, como reconoció el propio Macri en Villa Traful a días de la salida de Prat Gay del gabinete y donde el presidente se propone "redefinir objetivos y reubicar personas" mientras promete un crecimiento que nunca llegó, y en vísperas de un 2017 con más incógnitas que respuestas sobre una economía que no arranca.

Los trabajadores no pueden esperar nada bueno ni del gobierno ni de las resoluciones del Congreso del PJ, porque juegan para el mismo bando: el de los capitalistas.

Es necesario seguir desarrollando el Frente de Izquierda que es la única alternativa independiente de los los empresarios, los políticos patronales y los dirigentes sindicales de la CGT y la CTA que durante todo el año le garantizaron la tregua al Gobierno.


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.