×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS POLÍTICA PERÚ. Congreso peruano votará destituir al presidente el próximo jueves

Por incapacidad moral permanente, el reciente viernes se aprobó debatir y votar la moción de destituir a Pedro Pablo Kuczynski luego de que se revelara pago millonarios de Odebrecht a empresas relacionadas con el mandatario.

Domingo 17 de diciembre de 2017

Pese a que el caso Odebrecht afecta a la mayoría de la plana política de Perú, el reciente viernes, el Congreso peruano en pleno aprobó la moción multipartidaria de vacancia presidencial por “incapacidad moral permanente”, definición que se debatirá y votará el próximo jueves 21.

Esto, tras la declaración realizada por Kuczynski en la víspera del viernes, quien señaló que no renunciaría a sus responsabilidades como presidente y negó las acusaciones de corrupción.

El Congreso citó al presidente Kuczynski para que el próximo jueves sustente su defensa, para luego debatir y votar la moción de vacancia. Para concretarse requiere la adhesión de dos tercios del total de los 130 legisladores, es decir, 87 votos por destituirlo.

La propuesta fue hecha por el Frente Amplio y contemplaba la vacancia del cargo y llevar adelante una Asamblea Constituyente. Sin embrago, esta última parte fue retirada.

Jorge Del Castillo, del APRA, solicitó debido el proceso y esperar a que el presidente se presentara ante el Ministerio Público. Mientras que el fujimorista Daniel Salaverry manifestó rechazo. Asunto que se resolvió apelando al debido proceso contemplado en el reglamento del Congreso.

Superado el debate, se procedió a la recolección de firmas, suscrita por representantes de Fuerza Popular (14), Frente Amplio (9), Apra (2), Alianza para el Progreso (1) y Roberto Vieira (no agrupado). Desde las otras 3 bancadas manifestaron que no adherían porque advertían la intención de acelerar el trámite, porque la “dación a cuenta” y “admisión” se tramitarán en un solo día.

Por lo que, el jefe del Estado podrá dar sus descargos sobre las imputaciones que se le hacen por el pago de US$782 mil que Odebrecht realizó a una empresa suya por asesorías. Luego debe realizarse el debate y la votación.

En ese sentido, la bancada oficialista recalcó que se trata de un golpe institucional, porque “Hay una sospechosa celeridad en la Comisión de Ética y en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. Los procesos son largos, y en el caso de la más alta autoridad del país, se ajustan los plazos", así señaló el vocero Vicente Zeballos.

Según las proyecciones que hace la prensa peruana basada en las declaraciones de las bancadas, tendrían la mayoría en el Congreso. Fuerza Popular (70 sin contar a Kenji Fujimori, quien pidió respetar el debido proceso durante el debate), Frente Amplio (10), Alianza para el Progreso (9), Apra (5) y los independientes Roberto Vieira y Yeni Vilcatoma. En el caso de que se concretara este escenario la moción contaría con 96 votos, más de lo requerido para concretar la vacancia el próximo jueves.

Las bancadas que no adhirieron a la moción, son Acción Popular que se manifestó a favor de esperar a que se cumpla el debido proceso. En tanto, Nuevo Perú está dividido según las declaraciones realizadas en la prensa. Por una parte Marisa Glave, lidera un ala que está por esperar, mientras Manuel Dammert, quien encabeza el otro sector, declaró la intención de votar por la vacancia directa.

De concretarse estas tendencias sería la cuarta vez que un presidente sufre las consecuencias de la vacancia. Se trata del mayor escándalo de corrupción en Latinoamérica por millonarios sobornos pagados por la constructora Odebrecht entre 2005 y 2014 para adjudicarse contratos en obras públicas, además de financiamiento irregular de campañas políticas de los principales candidatos.