La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) convoca este jueves 29 de octubre a las 18,30 horas, en la explanada del Museo de la Memoria (Catedral con Quinta Normal) a una nueva conmemoración del Día Nacional del Ejecutado Político.
Natalia Cruces Santiago de Chile
Martes 27 de octubre de 2015
Apenas instalada la dictadura cívico-militar comenzó una fuerte política de represión y persecución contra quiénes se oponían a la dictadura, a los partidarios de la Unidad Popular, los dirigentes y activistas sindicales, estudiantiles, poblacionales, etc.
Una de las formas de represión utilizadas fue la ejecución política, con farsescos juicios de guerra, montajes que buscaban ocultar los asesinatos políticos, ejecuciones por la espalda y muchas otras formas de homicidio en manos de agentes del Estado: carabineros, fuerzas armadas, policía de investigaciones. Entre ellos están los 22 detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de Paine, asesinados el 16 de octubre de 1973, cuando militares y civiles de la zona (dueños de fundos) secuestraron a 22 personas y posteriormente las asesinaron.
Otro de estos casos es el de la Caravana de la muerte, entre quiénes participaron el General Sergio Arellano Stark, Teniente Sergio Arredondo, Mayor Pedro Espinoza Bravo, entre otros. Los primeros meses después del golpe, entre septiembre y noviembre, la Caravana de la Muerte recorrió el sur y norte del país, para asesinar a los opositores a la dictadura. En muchos casos, las víctimas eran brutalmente torturadas antes de morir.
El 30 de octubre de 2009 el entonces gobierno de Michelle Bachelet estableció el 30 de octubre como Día Nacional del Ejecutado político. Tal como otras políticas de derechos humanos, fue también un intento de dar mínimas concesiones a las agrupaciones de derechos humanos y al sentido ánimo de verdad, cárcel y justicia de una gran parte de la sociedad, que repudia no solo la dictadura sino la larga impunidad que se estableció por los acuerdos de la transición que perpetuó la Concertación y la derecha.
Convocatoria de la AFEP
La AFEP convoca este jueves 29 señalando que “A 42 años aun falta verdad y justicia” y propone luchar por degradar “a todos los militares condenados por violaciones a los derechos humanos”, “cierre del penal Punta Peuco” y “anular el decreto de Amnistía”. En la actividad participarán, además de las organizaciones y familiares, diversos conjuntos artísticos.
Por cárcel y castigo a todos los violadores a los derechos humanos
La lucha por la cárcel y castigo a los agentes del Estado que violaron los derechos humanos, como sus cómplices civiles y militares, sigue siendo una demanda vigente y actual. No solo por la poca cantidad de condenados (menos de 100 militares o ex agentes de la dictadura están presos en Punta Peuco), sino porque muchos casos siguen sin juzgarse.
No solo hay que derogar la ley de amnistía, sino luchar por la cárcel y castigo efectivo a todos los responsables, en cárceles comunes.
Otorgan aporte único a víctimas de prisión política y tortura
Durante este año, los ex presos políticos de la dictadura encabezada por Pinochet dieron una larga lucha y protagonizaron una huelga de hambre para exigir sus demandas postergadas, entre otras cosas, el aumento de las pensiones, indemnización y otras formas de reparación, consiguiendo un fuerte apoyo nacional e internacional.
El gobierno intentó invisibilizar la huelga y minimizar sus demandas. Entre otras cosas, se negaron al aumento de las pensiones o la equiparación entre las pensiones Rettig y Valech. De esta manera, enviaron un proyecto para hacer un aporte de carácter único a los ex presos políticos o sus familiares directos, de un millón de pesos y 600 mil a los cónyuges sobrevivientes, lo que no responde a las demandas de los ex prisioneros. Esto, mientras los militares –incluyendo los que están condenados por violar los derechos humanos- cobran pensiones millonarias.