Este sábado el ministro Enrique París indicó que la decisión final será evaluada esta semana por el Minsal y "el espectro político". Los principales responsables de la crisis hoy hablan de priorizar la “salud de los chilenos”, mientras no entregan ninguna medida efectiva para salvaguardar las condiciones de vida y salud del pueblo trabajador.
Domingo 28 de marzo de 2021
A menos de dos semanas de que se lleven a cabo las elecciones, fijadas para el día 10 y 11 de abril, se ha puesto en cuestión aplazar dicho proceso. Esto a raíz de la situación que atraviesa el país por la crisis sanitaria. Mientras que Piñera alardea por el plan de vacunación, aumentan los contagios (más de 7.000 casos nuevos al día) y la saturación hospitalaria. Aumentando las medidas restrictivas, como este fin de semana de cuarentena absoluta, con prohibición de circulación y un aumento en el despliegue policial.
A solicitud del ministro Enrique Paris, el Consejo Asesor Covid-19 sesionó el viernes de manera extraordinaria donde analizaron la situación país frente a la pandemia y la posibilidad de la postergación de las elecciones del próximo 10 y 11 de abril. Enumeraron seis razones por las que la situación de la pandemia es crítica en el país. La mesa de expertos, advirtiendo un aumento brusco de casos, hospitalizaciones en un sistema saturado, aún no se observa el efecto protector de la vacunación, transmisión comunitaria de variantes más contagiosas, entre otras.
Según lo que publica La Tercera, finalmente el Consejo Asesor solicitó oficialmente al gobierno suspender los comicios del 10 y 11 de abril, ya que según indican “Llevar a cabo la elección en este contexto puede agravar la situación, no solo por el acto eleccionario, sino que principalmente por las actividades anexas a la votación”.
París aseguró que “las decisiones siempre van a ser basadas en lo sanitario. Predomina aquí la importancia de la salud de los chilenos, así que tomaremos en cuenta con mucha consideración y respeto esta opinión del consejo de expertos en pandemia”. En esa misma línea, Sebastián Piñera, quien por primera vez desde el inicio de la pandemia, participó del reporte entregado por autoridades sanitarias respecto del COVID-19 en el país “La decisión del gobierno va a ser oportuna y va a privilegiar la salud”.
Lo paradójico es, que los mismos que hoy aparecen preocupados por proteger la salud, son los mismos que arrojan a las y los trabajadores a la miseria, con leyes anti obreras como la ley de “protección” del empleo. Los mismos que con tal de mantener la actividad económica, hacen vista gorda a las aglomeraciones en el transporte público, también siguen manteniendo las clases presenciales en algunos establecimientos y en otros siguen insistiendo en que tienen que volver a la normalidad, con toda la precariedad que esto significa. Además son los principales responsables del mal manejo de la crisis sanitaria y sus consecuencias.
Hace algunos días el secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, planteó el ejemplo de Punta Arenas, con el objetivo de reflejar la mala gestión del gobierno, sobre cómo entrega miles de permisos para empresas que dicen ser esenciales durante cuarentenas, impidiendo que se reduzca la movilidad de las personas, pero las autoridades siguen responsabilizando a las personas por alza de contagios.
Quieren suspender las elecciones por la “salud de las personas” pero no elaboran ninguna medida efectiva para salvaguardar las condiciones de vida y salud del pueblo trabajador. Es urgente organizarnos para enfrentar la precarización, para responder realmente a la crisis sanitaria necesitamos luchar por un Plan de Emergencia que permita controlar la pandemia e inyectar recursos inmediatos a la salud pública, a través de un impuesto a las mineras y fortunas.