×
×
Red Internacional
lid bot

FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UCR. Consejo Superior Estudiantil votó nominar a Ana Helena Chacón para premio Rodrigo Facio

En la primera Sesión Extraordinaria del 2020 del Consejo Superior Estudiantil (CSE) se votó a favor de la propuesta de Progre -partido de la juventud del PAC- de postular a Ana Helena Chacón para el premio Rodrigo Facio. Chacón es una figura política de la burguesía, tiene un historial de políticas de ajuste y ataques contra la clase trabajadora. Acá te decimos porqué en la izquierda votamos en contra y qué refleja esta discusión sobre las representaciones estudiantiles.

Lunes 8 de junio de 2020

La actual embajadora por Costa Rica en España, durante el período de 2006 a 2010 ejerció como diputada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), siendo una de las principales impulsoras del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que ha profundizado la dependencia de la economía nacional frente al imperialismo norteamericano. Más de 10 años después, el TLC no solo no ha generado los resultados prometidos, sino que lo que ha dejado tras de sí ha sido un porcentaje históricamente alto de desempleo, con un panorama de mayor informalidad y más explotación para jóvenes trabajadores y trabajadoras y con menor dinamismo económico en general. Lejos de cumplirse el discurso que pregonaba Arias y repetían sus impulsores, quienes ayer “venían en bicicleta”, con el TLC ahora vienen con mayor precarización, con mayor posibilidad de caer en desempleo y la informalidad.

Te puede interesar: Comisión legislativa propone rebajas en salarios y posibles despidos en universidades

Uno de los argumentos que se presentó a favor de la candidatura de Chacón, fue su rol con respecto a luchas por los derechos humanos, específicamente, con el Matrimonio Igualitario. Este argumento niega que fueron las movilizaciones callejeras masivas sostenidas durante años -y además apoyadas en movilizaciones internacionales- las que garantizaron que el reclamo por el derecho democrático al matrimonio entre personas del mismo sexo sea legal.

Por otro lado, la representación estudiantil de Progre argumentó a favor de la candidatura, que Chacón no tenía responsabilidades políticas sobre la actuación del gobierno del PAC. Con esto, se pretende “lavar las manos” de una persona que jugó un papel preponderante en el gobierno responsable por negociaciones del presupuesto, a la baja, secretas y anticonstitucionales, mismo partido que ataca las condiciones de vida de miles de trabajadoras y trabajadores de la comunidad sexualmente diversa con la imposición de la agenda neoliberal.

El PAC y sus gobiernos tuvieron la política de utilizar el matrimonio igualitario y otros reclamos por derechos democráticos como el aborto contra las otras facciones de la burguesía y los políticos religiosos, Ana Helena Chacón ocupando la vicepresidencia en 2014-2018, jugó un papel fundamental en llevar adelante esta política, por lo que la propuesta refleja que Progre mantiene el mismo respaldo político al PAC y sus medidas ajustadoras y antiobreras.

Frente a una coyuntura de crisis económica y pandemia, así como de ataques a la educación y medidas elitistas por parte de Rectoría y el gobierno, es fundamental que las representaciones estudiantiles utilizen sus recursos y herramientas de organización para luchar contra los recortes y ataques a las y los trabajadores y estudiantes de la universidad, para extender solidaridad con los reclamos de la juventud y la clase trabajadora que acá y en el mundo ha salido a luchar como es el caso de repartidores y repartidoras de apps como Uber y Glovo.

La ausencia de puntos políticos para discutir los ataques que la Universidad está recibiendo, es producto de la política de corrientes como Progre, U Factorial y Alternativa que desde el directorio de la FEUCR no mueve un dedo por las miles de personas que tuvieron que retirar sus cursos en el marco de la crisis. Por otro lado, el rol meramente administrativo que han tenido la mayoría de asociaciones, hacen del espacio del CSE un aparato burocrático, donde éstas corrientes estudiantles del gobierno y la derecha frenan que existan discuciones sobre los ataques que nos afectan como estudiantes, mujeres y clase trabajadora, como los que la Comisión que analiza el FEES en la Asamblea Legislativa está planeando. Las y los representantes estudiantiles debemos asumir un rol distinto al de acatar medidas administrativas o ser aliados y aliadas de Rectoría.

Con un panorama que no le ofrece a la juventud más que precarización y miseria, las universidades públicas si están en función de la clase trabajadora así como de las y los estudiantes pueden ser una herramienta para enfrentar la crisis económica y sanitaria. Es necesario construir una juventud revolucionaria que defienda su derecho a una vida digna, que se juegue por conquistar una educación al servicio de la clase trabajadora, las grandes mayorías y el pueblo pobre. Es necesario combatir las orientaciones de los gobiernos pro empresariales, manteniendo independencia política e impulsando espacios de organización para combatir de conjunto los ataques a la educación pública.

Te puede interesar: Juventud en Costa Rica: precarización y lucha de clases