El brutal asesinato de Camilo Catrillanca por parte de Carabineros y la respuesta en las calles para repudiar el crimen, dejó una gran discusión en sectores de la juventud, el movimiento de mujeres y de la clase trabajadora ¿Cómo enfrentar al gobierno de empresarios de Piñera y frenar sus ataques? La oposición responsable del Frente Amplio y el PC ha demostrado no ser alternativa. Porque no le debemos nada a este sistema, necesitamos construir un partido para vencer.

Nancy López Profesora. Agrupación Nuestra Clase
Sábado 8 de diciembre de 2018
En las salas del Ex Pedagógico nos reunimos estudiantes y trabajadores de distintos sectores del Cordón Macul para debatir las perspectivas que dejó la movilización de miles que repudió el asesinato del joven mapuche y dejó al gobierno de Piñera a la defensiva.
Hay fuerzas, en el movimiento estudiantil, de mujeres y en la clase trabajadora, no sólo para resistir y enfrentar los ataques del gobierno, sino también para imponer nuestras demandas. Hace falta construir una herramienta política, un partido revolucionario en cada lugar de estudio y trabajo para enfrentar al gobierno y no seguir la trampa de las acusaciones parlamentarias de la oposición y el Frente Amplio que nos condena a la impotencia y a confiar en los mismos que mantuvieron la política de criminalización al Pueblo Mapuche.
Camilo Catrillanca ¡Presente!
Ya han pasado tres semanas desde el cobarde asesinato de Camilo. Apenas ocurrido el hecho, comenzaron las expresiones de descontento, en el sur, pero también en otras ciudades, con concentraciones, marchas y paralizaciones en universidades como la UFRO o la UTA.
Ante esto, desde Vencer planteamos la necesidad de que la CONFECh llamara a un Paro Nacional, para tomar como movimiento estudiantil las demandas del pueblo mapuche, por el fin al comando jungla, la desmilitarización de La Araucanía y el derecho a autodeterminación al pueblo Mapuche.
Y aunque la CONFECh llamó a una movilización nacional, solamente convocaron a una concentración, y las organizaciones que la dirigen como el Frente Amplio y el Partido Comunista, no se jugaron por organizar efectivamente a las Federaciones y Centros de Estudiantes que dirigen, conformándose con una convocatoria testimonial, y sin paralizaciones efectivas a nivel nacional.
Sus fuerzas, nuevamente, estuvieron dirigidas exclusivamente al Parlamento, esta vez hacia una interpelación parlamentaria al ministro Chadwick, que recién será la próxima semana y que por sí sola, será completamente infértil para acabar con la represión sistemática del Estado al pueblo Mapuche.
Te puede interesar: ¿Dónde estuvieron los parlamentarios de izquierda tras el asesinato de Camilo?
El gobierno de Piñera quiere imponer nuevas derrotas
La crisis política del gobierno de Piñera lo tiene en sus niveles más bajos de aprobación y muestra que no es un gobierno invencible. La expectativa que había sembrado en amplios sectores de que llegarían “tiempos mejores” se mostró como una farsa. Mientras los empresarios baten cifras récord de utilidades este 2018, los sueldos están congelados y el desempleo no baja del 7%. Las ganancias sólo llegaron para los de siempre.
Pero el gobierno tiene un objetivo estratégico: aumentar aún más las ganancias de los grandes empresarios a costa de mayor precarización para jóvenes, mujeres y trabajadores.
Así lo muestran sus reformas estructurales, una reforma tributaria que planea bajar en más de US$800 millones a los grandes empresarios, la reforma previsional que mantiene intactas las AFP y amplía sus negocios a nuevos empresarios y la anunciada reforma laboral que planea bajar la indemnización por años de servicio y precarizar a la juventud y a las mujeres con el estatuto laboral juvenil y el teletrabajo para quitar derechos. Nos quieren condenar a trabajar en Uber o Rappi dónde ni siquiera contamos con derecho a vacaciones, descanso o previsión y ni siquiera podemos enfermarnos.
Contra la derecha y sus planes tenemos que organizar una gran fuerza de miles de estudiantes, mujeres y trabajadores para derrotar sus ataques.
Te puede interesar: Macron vuelve a retroceder y anula definitivamente el aumento de los combustibles
FA: del abandono de la calle a la impotencia parlamentaria
La apuesta de los “progresismos” de la vieja concertación, fue la de maniobras parlamentarias, donde en colaboración con el PC y el Frente Amplio, se llevó adelante la interpelación a Chadwick; una interpelación que jugó directamente a favor de Piñera, que permitió cerrar la primera y más importante crisis política del gobierno hasta ahora, sin una perspectiva mayor que el #FueraChadwick.
Quieren que nos contentemos con la interpelación a tal o cual ministro, o con la salida de tal o cual carabinero, como si eso cambiara algo de fondo. Mientras la Araucanía sigue militarizada con los policías cuidando el patio a las forestales de Matte y Angelini. El asesinato de Camilo sigue impune.
Pero esta estrategia no es nueva ni cayó del cielo. Desde que asumieron sus primeras figuras como diputados, Boric y Jackson, condenaron a la juventud a la impotencia de negociar con un sistema que no tiene nada para ofrecernos.
La colaboración crítica de RD con el gobierno de la Nueva Mayoría en puestos claves del Mineduc sólo pudo ofrecernos una beca gratuidad que hoy tiene con enormes problemas financieros a las universidades del estado, como los 8 mil millones de deuda en el ex Pedagógico o el aumento sin precedentes de aranceles en la U de Chile. Todo eso, mientras los empresarios de la educación siguen recibiendo millonarias transferencias del Estado.
En la Confech, nos hablaron de una nueva conducción, diferente al PC y la Concertación que dirigió hasta el 2011, pero nos limitaron a estar movilizados un par de meses al año (en los “mejores” casos) para terminar en mesas de diálogo o de negociación que tenían el mismo resultado, limitar cada vez más nuestras demandas, para que fueran aceptadas por Piñera o Bachelet.
La enorme votación que tuvo el FA el año pasado y el arribo de sus 21 parlamentarios, no implicó un cambio en su estrategia previa, todo lo contrario, este año dejaron gobernar tranquilo a Piñera en sus primeros meses, integrando las mesas de acuerdos nacionales que sólo beneficiaron a la derecha y a los capitalistas.
Y cuando se desarrollaron movilizaciones masivas contra la violencia de género y por el aborto legal, rebajaron nuestras expectativas pactando con la oposición un mínimo acuerdo por la despenalización, que ni siquiera se ha discutido para mantener el limitado aborto en tres causales que sólo cubre el 3% de los casos de aborto en el país.
El fallo del Tribunal Constitucional que permite a las clínicas privadas declararse objetores de conciencia y negarse a practicar este mínimo derecho muestra que este sistema ni siquiera es capaz de entregar hasta un mínimo derecho que conquistamos con nuestra lucha.
Este camino sólo puede llevar a frustraciones y desmoralización, lo que no se conquista en las calles, no se ganará con negociaciones parlamentarias, ni menos arreglos electorales con quienes mantuvieron intacta la herencia de la dictadura.
Si la fuerza parlamentaria del Frente Amplio, unida a las conducciones que tiene en la Confech y el movimiento de mujeres, estuvieran puestas en función de exigir a las grandes centrales sindicales un plan de movilización para derrotar los planes del gobierno y desenmascarar el rol de “falsos amigos del pueblo” de la Concertación, uniendo las luchas de los movimientos sociales a la lucha política contra este sistema más de conjunto, y para desarrollar la autoorganización y la lucha en las calles, nuestra fuerza sería imparable.
Para nosotros no hay muro infranqueable entre la pelea por resistir y derrotar los planes del gobierno de los empresarios y la pelea por conquistar nuestras demandas uniendo a los sectores de vanguardia que han surgido en los últimos años para imponer un programa anticapitalista, que imponga una salida de fondo, un gobierno de las y los trabajadores de ruptura con el capitalismo.
Cordón Macul: Si nos organizamos, seremos imparables
En el Cordón Macul y a nivel nacional venimos forjando una tradición distinta. Retomando las mejores experiencias del combativo movimiento estudiantil de Chile, uno de los más avanzados de Latinoamérica, que planteó la unidad de estudiantes y trabajadores y las asambleas de base, como una de sus lecciones más importantes.
A diferencia de la estrategia del Frente Amplio que nos decía que sólo podíamos limitarnos a pelear como estudiantes, desarrollamos la unidad de trabajadores y estudiantes tomando como nuestra la pelea que dan los trabajadores del Ferrocarril Antofagasta Bolivia contra los despidos del poderoso grupo Luksic.
Peleamos por desarrollar la autoorganización del movimiento estudiantil retomando instancias comunes en el Cordón Macul, uniendo a estudiantes y trabajadores del Peda, la UChile y la Utem, como también junto a las y los secundarios del sector.
Apostamos porque todas las decisiones importantes sean tomadas en las asambleas de base, confiando en que esa fuerza de miles, que expresamos en cada movilización, sea puesta en función de planes de lucha ascendentes para resistir a los ataques e imponer nuestras demandas.
En nuestras universidades desarrollamos la unidad con los funcionarios, peleando en común por sus demandas para también revolucionar las asociaciones de funcionarios que muchas veces son dirigidas por burocracias ligadas al Partido Comunista, de la Concertación o conducción ligadas a las autoridades, que limitan la necesaria unidad para vencer.
En 2009 en las salas del Ex Pedagógico fundamos la agrupación de mujeres y diversidad sexual Pan y Rosas Teresa Flores, que se transformó en una de las principales corrientes de mujeres en las universidades del país y que en 2010 en conjunto con decenas de compañeras fundamos la primera secretaría de género del país en Filosofía y Humanidades de la Uchile, esa experiencia que después se repitió y multiplicó a lo largo de todo Chile.
Peleamos por un feminismo socialista de la clase trabajadora que busque la unidad con nuestras compañeras y compañeros para luchar contra el machismo y la violencia de género y por protocolos con derecho a defensa e independientes a las autoridades. Para conquistar el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, como venimos haciendo hace años y que este 2018 tomamos la experiencia de la marea verde en Argentina para desarrollar una enorme campaña por este derecho. Mientras el FA nos dijo que confiemos en la concertación para limitar nuestra pelea, peleamos porque esta demanda la tomara el movimiento estudiantil y los trabajadores.
Pero tampoco nos limitamos a la pelea en nuestros lugares de estudio y trabajo, por esto presentamos en las pasadas elecciones la candidatura anticapitalista de Dauno Totoro en el distrito 10, demostrando que no había que rebajar nuestro programa para disputar en el terreno electoral una perspectiva revolucionaria, sacando más de 7 mil votos.
Somos parte de la corriente internacional de la fracción trotskista por la cuarta internacional, porque así como los capitalistas y empresarios tienen sus órganos de coordinación para someter a los países de la región al imperialismo, creemos que los trabajadores, las mujeres y la juventud tenemos que tener nuestra propia organización para enfrentarlos.
Si desarrollamos una gran organización en el Cordón Macul, en las universidades, liceos y lugares de trabajo, nos prepararemos no sólo para enfrentar los ataques del gobierno de la derecha, sino para ser un factor real en el desarrollo esa fuerza social que hace falta para imponer una salida de fondo, articulando cada lucha y movilización, tras un programa anticapitalista, socialista y de las y los trabajadores.
Te invitamos a ser parte activa de esta apasionante desafío de construir un partido de trabajadores revolucionarios, que este en cada lugar de estudio y trabajo. No le debemos nada a este sistema y está en nuestras manos derrotarlo.
Te puede interesar: Marcela Leal, ex Pedagógico: “Queremos una juventud que luche por hacer realidad nuestro sueño de una sociedad sin explotación ni opresión”

Nancy López
Profesora. Agrupación Nuestra Clase