×
×
Red Internacional
lid bot

ELECCIONES MUNICIPALES: NO VOTAR O ANULAR. Construyamos una alternativa anti-capitalista de los trabajadores, las mujeres y la juventud

Elecciones municipales y abstención electoral. Crisis del régimen y reconfiguraciones en los partidos y figuras. La izquierda como actor político emergente y la lucha por una alternativa anti-capitalista y revolucionaria.

Pablo Torres

Pablo Torres Comité de redacción La Izquierda Diario Chile

Jueves 6 de octubre de 2016

Municipales en un régimen en crisis

El ciclo electoral se aceleró los últimos meses y semanas. A las reconfiguraciones en el régimen, el 23 de octubre probablemente será de alta abstención, quizá un poco mayor de las elecciones del 2013 (con casi 60% de abstención).

La crisis de representación, de los partidos tradicionales y del régimen heredero de la dictadura continúa: las encuestas le dan un rechazo histórico al gobierno (con un 15% de aprobación), al parlamento, a los partidos de Chile Vamos y Nueva Mayoría. No sólo a ellos, sino también a la “élite” económica, los grandes empresarios, y a la Iglesia.

Y a la vez que se mantienen abierto grandes debates, emerge el cuestionamiento a las AFP y las pensiones de hambre, con dos grandes movilizaciones nacionales de casi un millón de personas, a las puertas de la tercera gran movilización nacional el 16 de octubre, y hacia el primer paro nacional contra las AFP el 04 de noviembre.

La carrera presidencial: reconfiguraciones y auto-reformas

En el marco de la crisis del gobierno y de los partidos tradicionales de Chile Vamos y la Nueva Mayoría, han emergido los candidatos presidenciales, acelerando la carrera electoral hacia el 2017 (y de ahí la importancia de los resultados municipales de octubre).

En el “partido del orden” Lagos y Piñera son las cartas centrales. El social-neoliberal de Lagos, es una carta importante del capital extranjero, así como del viejo arco concertacionista y de grandes empresarios, por su figura de “estadista” y de autoridad. Sin embargo, su figura está mostrando debilidad en las encuestas. Piñera, pretende retornar al poder de la mano de un discurso de “crecimiento”, culpando a las reformas del estancamiento, siendo que mantienen sus ganancias y privilegios.

En el espacio “progresista” de la Nueva Mayoría, el senador Alejandro Guillier, bacheletista “independiente”, siendo el político más “popular” del país (junto a Giorgio Jackson y Gabriel Boric) irrumpió como carta de renovación presidencial del Partido Radical, coqueteando con el “progresismo” de la Nueva Mayoría y superando a Lagos en las encuestas.

¿Y la izquierda?

El Partido Comunista y su fidelidad a Bachelet, lo ubican en el espacio centro-izquierdista de la Nueva Mayoría. En estas municipales apuestan por algunas alcaldías importantes, como La Florida, distrito donde es diputada Camila Vallejo, profundizando su alianza con la concertación, y se preparan para discutir un eventual apoyo a un candidato de la Nueva Mayoría, con una línea de continuidad.

Lo nuevo es la convergencia de diversas organizaciones en un posible “Frente Amplio”, donde estarían Revolución Democrática (Jackson), Movimiento Autonomista (Boric), así como la reciente creada Nueva Democracia (con la figura del ex sindicalista Cristián Cuevas) o Izquierda Libertaria.

Este eventual frente electoral está en negociaciones para un frente electoral. Sin embargo, aunque se muestran como alternativa con discurso de derechos sociales y autonomía de la Nueva Mayoría, su política de alianzas “amplias” los lleva a buscar converger con “díscolos” de la Nueva Mayoría, como el guiño al PC, Atria (de “izquierda socialista” del PS) u otros políticos burgueses “progresistas” o liberales para una “tercera fuerza”. Ya Revolución Democrática estuvo dos años de “colaboración crítica” con el gobierno de Bachelet, con funcionarios en la reforma de educación (la “beca de gratuidad”) como con el pacto por omisión del propio Jackson para ser electo diputado. Su “flexibilidad táctica” es tan “flexible” que los lleva a buscar acuerdos amplios con partidos burgueses, o con figuras de renovación del régimen como Josefa Errázuriz, alcaldesa “ciudadana” de Providencia, cuya gestión no tiene mucho que envidiar de los alcaldes de la Nueva Mayoría, en la cual orbita.

A nivel comunal, su política de democracia “participativa” en los municipios puede resultar atrayente, pero no presenta un programa de ruptura con la gestión política de los negocios de las grandes empresas, como el negocio inmobiliario, terminar con la precarización en las plantas municipales, el fin de la represión a la juventud, etc.

Organizaciones menores que provienen de algunas rupturas del PC o de pobladores (MPMR, Andha Chile, etc.) participan en un frente Pueblo Unido, con un discurso de una mayor denuncia al sistema, aunque con una salida de confianza en las instituciones.

Los desafíos de la izquierda revolucionaria

En estas elecciones, los revolucionarios anti-capitalistas de la clase trabajadora, las mujeres y la juventud, que impulsamos La Izquierda Diario y construimos el Partido de Trabajadores Revolucionarios, llamamos a anular o no votar en estas elecciones, no existiendo una alternativa genuina de los trabajadores y la juventud, independiente de los empresarios, Chile Vamos y Nueva Mayoría.

Luchamos por construir una alternativa política anti-capitalista de los trabajadores, las mujeres y la juventud, construyendo agrupaciones clasistas en los lugares de trabajo y una juventud revolucionaria en liceos y universidades, así como una agrupación feminista revolucionaria. A la vez que buscaremos con todas nuestras fuerzas desarrollar cada lucha y reivindicación de los trabajadores y movimientos, haremos esfuerzos por presentar una alternativa política en el terreno electoral, con referentes sindicales, estudiantiles y mujeres.

Bajo un programa de ruptura anti-capitalista, que enfrente este régimen de salarios y pensiones de hambre, de educación, salud y vivienda como negocios, luchamos por la nacionalización del cobre y los recursos naturales bajo gestión obrera para financiar educación y salud pública y gratuitas y universales, acabando el subsidio a las grandes empresas; que luche por el NO+AFP y por un sistema público de reparto solidario administrado por las organizaciones de trabajadores y jubilados; con salarios básicas de $400.000.

Para poner fin a un parlamento corrupto sostenido por una casta de millonarios políticos al servicio de los grandes empresarios y a las instituciones del régimen, luchamos por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo, que basada en diputados electos por circunscripción única, que cobren como una maestra, revocables y con derecho a voto desde los 16 años, permita discutir los grandes problemas sociales y democráticos del pueblo trabajador, las riquezas naturales y todos los problemas fundamentales del país, en el camino de un gobierno de los trabajadores para terminar con toda la herencia de la dictadura.


Pablo Torres

Dirigente nacional del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR). Autor y editor del libro Rebelión en el Oasis, ensayos sobre la revuelta de octubre de 2019 en Chile, Edición Ideas Socialistas, 2021.

X