×
×
Red Internacional
lid bot

DESMUNICIPALIZACIÓN CONSULTA 14 DE JUNIO. Consulta Nacional de Profesores por ley de desmunicipalización

El Colegio de Profesores convocó a colegiados y no colegiados a participar de una consulta nacional sobre el proyecto de ley de desmunicipalización para este 14 de junio

María Isabel Martínez

María Isabel Martínez Dirigente del Colegio de Profesores, Comunal Lo Espejo y militante de Nuestra Clase

Domingo 28 de mayo de 2017

A raíz del proyecto de desmunicipalización impulsado por el gobierno, el Colegio de Profesores hizo un llamado a realizar una consulta nacional para este 14 de junio, donde tanto colegiados como no colegiados podrán expresar su parecer frente al proyecto de ley.

Este proyecto de la Nueva Mayoría contempla crear una institución intermediaria entre el Ministerio de Educación y las municipalidades, los Servicios Locales de Educación, cuya función será coordinar a los sostenedores, suscribir convenios de gestión con sostenedores municipales, destinar y administrar recursos para infraestructura, planes de desarrollo y personal. Así mismo, se crearán los Consejos Locales de Educación, que serán los encargados de implementar lo establecido desde el ministerio, la Dirección de Educación Pública y los Servicios Locales.

Respecto a este proyecto, el Colegio de Profesores se ha posicionado en rechazo, argumentando que no hay un traspaso de los colegios al Estado, que mantiene la figura de los sostenedores, se autoriza y permite el cierre de colegios, mantiene el actual sistema donde las escuelas compiten entre si por financiamiento, transforma a los Servicios Locales en sostenedores, los Consejos Locales son solamente consultivos, los alcaldes siguen representados en estos Consejos Locales, y los trabajadores siguen sin tener condición de funcionario público pese a desempeñarse en esta área.

Enfrentar el proyecto que profundiza la educación de mercado

Los profesores debemos implementar esta consulta. Este proyecto no acaba con las lógicas mercantiles en la educación, los profesores debemos rechazarlo tajantemente, de la misma manera que con la Carrera Docente, ya que se perpetúa y profundiza la inestabilidad laboral, el agobio y las malas condiciones de enseñanza repercutiendo directamente en la calidad de la educación pública.

Para detener esta ley se debe hacer algo más que declarar nuestro rechazo en esta consulta. Pues como vimos con la Carrera Docente, aunque más del 95% del profesorado rechace la iniciativa, ni el gobierno ni el parlamento se hacieron eco de estas justas demandas y terminan votando contra nuestros intereses para mantener los suyos.

Es necesario acompañar esta consulta con jornadas de reflexión que le permitan al conjunto del profesorado, colegiados y no colegiados en unidad, no sólo discutir los aspectos de este proyecto de ley sino que también organizarse y decidir la mejor manera de enfrentarlo generando un plan de acción que sustente el rechazo.

Esta reflexión no sólo debe abarcar la demanda de la vuelta de los colegios, liceos y jardines al Estado y el paso a funcionario público de los trabajadores de la educación, sino que además debe incorporar el problema de las millonarias deudas salariales y de pensiones que varias Municipalidades, como Santiago, Cerro Navia, Lo Espejo, Valparaíso, Lampa, La Serena, Punta Arenas y Arica, entre otras, mantienen con cientos de colegas a nivel nacional, consecuencia nefasta del actual sistema municipal de educación que el proyecto de ley mantiene y profundiza.


Nuestra Clase

Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR