lid bot

Inflación. Consultoras privadas estiman que la inflación de septiembre fue superior al 7 %

El miércoles se conocerá el Índice de Precios al Consumidor de septiembre que estima el Indec. Consultoras privadas estiman que la inflación rondará el 7 % mensual y podría superar el 45 % anual en diciembre. Otro golpe al bolsillo frente a paritarias muy retrasadas.

Martes 16 de octubre de 2018

Este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el índice de precios del mes de septiembre. Distintas consultoras privadas estiman que la inflación escaló a valores históricos en dicho mes, apuntalado por la corrida cambiaria y los tarifazos.

En agosto la inflación mensual alcanzó a 3,9 %, la más alta desde la publicación de la serie en diciembre de 2016, significando un incremento interanual de 34,4 %. Así, en los primeros 8 meses del año los precios crecieron 24,3 % en forma acumulada.

De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que efectúa el Banco Central, la inflación en diciembre alcanzará a 44,8 % anual, aunque algunas estimaciones indican que si sigue el ritmo de septiembre podría rozar el 50 %.

El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) estimó que el costo de vida de los trabajadores aumentó un 6,7 % mensual en septiembre y acumuló una suba del 40,4 % en los últimos doce meses. El informe advierte que la inflación de 2018 será la más alta desde 1991, y en los primeros nueve meses de 2018 el incremento acumulado alcanzó el 32,2 %.

Te puede interesar: Ranking mundial FMI: Argentina entre los cinco países con inflación más alta en 2018

En tanto, la consultora Orlando Ferreres calculó una inflación en septiembre del 7 %, y la inflación núcleo (no incluye precios regulados, ni los estacionales) en el mismo período fue de 8,6 %. Así, los precios acumularon un incremento de 35,6 % año contra año.

La consultora Elypsis proyectó una inflación para septiembre de 7,3 % y acumularía un 31,6 % en lo que va del año. La inflación núcleo fue del 9,3 %. Para el mes próximo se espera una suba de precios de 4,8 %.

En octubre hay nuevos incrementos tarifarios en gas y en transporte, como el aplicado desde ayer en el área metropolitana para colectivos y trenes, que siguen aceitando la suba de precios.

Reapertura de paritarias ya

El gobierno garantizó la semana pasada a las empresas distribuidoras de gas que "compensará" el diferencial de las tarifas frente a la devaluación de este año para garantizar sus ganancias en dólares, sea que lo paguen los usuarios directamente en sus facturas correspondientes o indirectamente por medio de erogaciones del Estado que brotan de los impuestos.

Sin embargo, para las y los trabajadores no hay ninguna compensación, ni por la pérdida frente a la devaluación ni por la pérdida brutal de poder adquisitivo frente a la inflación.

En el primer caso, ante una devaluacióndel peso de 120 % desde diciembre pasado, los salarios se recortaron casi al 50 %. Tal es así que el salario promedio en dólares ya es más bajo que en Brasil y Chile, de acuerdo aun estudio de la Universidad Belgrano.

En el segundo caso, frente a la inflación interna de precios, los salarios y los ingresos populares muestran un rezago preocupante. El Indec reconoció que en un año los salarios perdieron en julio un 7 % frente a la inflación.

Ninguna paritaria cerró al 45 % anual ni de cerca. Estatales de la Administración Nacional acordaron con UPCN en 15 % en tres cuotas y dos bonos fijos no remunerativos ni acumulables. Sanidad cerró a 20 % en 3 cuotas, Aceiteros cerró en 19 %, UOM 15 % en dos cuotas con revisión en diciembre, entre otros.

Las y los jubilados, pensionados, los niños que perciben la AUH y las Asignaciones Familiares, con una inflación anual de 45 % habrán perdido más de 11 puntos frente a la inflación en diciembre, cuando se cumpla un año de la Reforma Previsional que modificó la movilidad de las jubilaciones significando un robo a los jubilados.

Por ello, además de exigir a las cúpulas sindicales, las patronales y el gobierno la reapertura de paritarias e incrementos que como mínimo se equiparen a la inflación, es necesario pelear por derribar el Presupuesto de ajuste que el gobierno y la "oposición" peronista, con el aval de los gobernadores, pretende aprobar el próximo 24 de octubre para cumplir con las exigencias del FMI.

Éste pretende profundizar las medidas de ajuste sobre trabajadores, jubilados, jóvenes, mujeres y niños, con recortes en educación, ciencia, salud, salarios y seguridad social, para garantizar un incremento del 50 % en lo que anualmente se destina al pago de intereses de deuda.

Te puede interesar: Declaración del MAC: El Presupuesto de ajuste no puede pasar: todos al Congreso


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario