lid bot

Tarifazos. Consumo de energía bajó un 9,4 % en marzo comparado con el año anterior

El consumo de energía eléctrica durante el mes de marzo, registró una baja interanual del 9,4% en todo el país. El área más afectada es el AMBA, donde se sufrieron los mayores tarifazos.

Miércoles 20 de abril de 2016

En un informe elaborado por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), se detalla que "con temperaturas similares al promedio histórico del mes, marzo representó un descenso de 9,4% en comparación con el mismo período de 2015”. El informe señala, a su vez que se registraron “bajas en todo el país y, particularmente, de manera pronunciada, en la Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana, al mismo tiempo que se presentó una retracción del consumo en otras regiones del país".

De esta forma se hacen presentes, algunas consecuencias de los aumentos en las tarifas de la electricidad de hasta un 500 %. La caída del consumo energético se suma, al descenso registrado en artículos alimenticios señalado ya por diversas consultoras privadas que miden la inflación. La pérdida del poder de compra del salario, producto del tarifazo y la inflación, comienzan a sentirse en el consumo y se constituyen en el fantasma (cada vez más real) de la probable recesión en la que cierre el 2016.

El informe, agrega "en marzo de 2016, la demanda neta total del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) fue de 10.458,1 GWh, mientras que en el mismo mes de 2015 había sido de 11.547 GWh, por lo tanto, la comparación interanual evidencia un descenso de 9,4%". A lo que agrega que "este mes de marzo presenta un decrecimiento intermensual de 11%, debido a que febrero de 2016 había representado uno de los seis consumos más elevados de la historia al tener una demanda de 11.750 GWh. No obstante, el crecimiento trimestral de la demanda se ubica en 1,9%".

En relación al consumo por provincia, en marzo se registraron solo dos ascensos en los requerimientos eléctricos al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en las provincias de Catamarca (6%) y Santa Cruz (4%).

Las provincias que registraron los mayores descensos fueron: Chaco (-18%); Misiones (-18%); Corrientes (-13%); La Pampa (-12%); Santa Fe (-11%); San Juan (-11%); Formosa (-10%). Analizando el país por zonas, la más afectada fue la Metropolitana (ciudad autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires), que registró un decrecimiento del 11,8%.

En relación a las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y GBA), totalizaron un descenso conjunto de 11,8%, los registros de CAMMESA indicaron que Edenor tuvo una baja de 11,6%, mientras que en Edesur la demanda al MEM descendió 12,1%. En el resto del Mercado, el consumo registró una baja de 8,3%.

La composición de la repartición al Sistema Interconectado Nacional, según datos globales de todo el mes, la generación térmica continua liderando el aporte de energía con un 66,96% de los requerimientos. El aporte hidroeléctrico ascendió levemente este mes, proveyendo el 27,41% de la demanda. Mientras que el aporte nuclear ascendió al 5,49%, y las generadoras de fuentes alternativas (eólicas y fotovolcaicas) cayeron su producción al 0,01% del total. Por otra parte, la importación representó apenas el 0,13% de la demanda total.