Padres y madres de niñxs con cáncer, activistas y pacientes con diversas enfermedades, realizaron este sábado 27 de agosto una marcha en la Ciudad de México para exigir más presupuesto para medicamentos pediátrico-oncológicos y quimioterapias.
Miércoles 31 de agosto de 2022

La marcha se realizó durante la mañana del sábado, del Auditorio Nacional a Palacio Nacional. La mayoría de los manifestantes se desplazaron a pie, otros acompañaron la Caravana por la Salud a bordo de automóviles.
Este contingente estuvo conformado por personas provenientes de diferentes estados como: Ciudad de México, Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca, Tijuana, Guerrero, Estado de México, Tamaulipas, Monterrey y Puebla.
Las y los pacientes que marcharon son trabajadoras y trabajadores, niños y niñas que no solamente han padecido el desabasto de medicamentos, también han enfrentado la carencia de estudios para dar seguimiento a la evolución de la enfermedad.
A falta de tratamiento, estudios y medicamentos, muchas familias de la clase trabajadora son obligadas, por necesidad, a recurrir al sector privado para poder atenderse y por lo tanto tienen que cubrir estos gastos.
El cáncer es una enfermedad que no espera. Por ser una enfermedad crónica, es fundamental dar tratamiento oportuno y seguimiento. Sin embargo, la situación para las y los pacientes ha empeorado desde el 2018, lo que ha costado la vida de más de 3 mil niñas y niños con cáncer en el país, a causa de falta de medicinas y atención médica oportuna.
Te puede interesar: Niños con cáncer siguen padeciendo desabasto de medicinas y tratamientos
Te puede interesar: Niños con cáncer siguen padeciendo desabasto de medicinas y tratamientos
Según datos de la Secretaría de Salud, el cáncer es la principal causa de muerte por enfermedad y se estima que hay entre 5,000 y 6,000 casos nuevos al año.
Las y los trabajadores que se movilizaron el pasado fin de semana destacaron que entre los medicamentos que hacen falta están Ribociclib, Metrotexate, Ciclofosfamida y Trastuzumab, una vacuna para pacientes de cáncer de mama. Asimismo, hay desabasto de otros medicamentos, como los usados para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) como Concerta y Sertralina.
Esta crisis por el desabastecimiento de medicamentos en el sector salud se agudizó más en el 2019 debido a las políticas neoliberales que vienen de años previos y no se han revertido, a los recortes presupuestarios y a los cambios en la compra de las medicinas impuestos por el gobierno de la 4T, añadiéndose después la reorientación de recursos a la emergencia por la pandemia de covid-19, sin que se incrementara lo suficiente el presupuesto para no desatender otros padecimientos.
Te puede interesar: ¿Por qué varias enfermedades se desatendieron a consecuencia de la pandemia?
Te puede interesar: ¿Por qué varias enfermedades se desatendieron a consecuencia de la pandemia?
El Estado debe garantizar los medicamentos, ya que es su responsabilidad proveerlos a la población. Esto podría asegurarse mediante la expropiación de las farmacéuticas privadas para la producción estatal de los medicamentos. Sin embargo, esto no está en los planes del gobierno, lo que plantea la necesidad de que, en la pelea por los medicamentos necesarios y por mayor presupuesto para el sector salud, se incorpore la perspectiva de unidad de la clase trabajadora, en alianza con el conjunto de las y los oprimidos, para luchar por un gobierno de las y los trabajadores, que esté al servicio de las necesidades sociales y que, como parte de eso, garantice la salud del pueblo.