×
×
Red Internacional
lid bot

ESTADOS UNIDOS - BALTIMORE. Continúan las movilizaciones por Freddie Gray en en Baltimore y otras ciudades de EE.UU.

Miles de personas se manifestaron en todo el país exigiendo justicia por Freddie Gray; entre otras ciudades hubo acciones en Nueva york, Washington, Seattle y Boston.

Gloria Grinberg @GloriaGrinberg

Jueves 30 de abril de 2015

La movilizaciones que comenzaron la semana pasada, tras la muerte de Freddie Gray, un joven afrodescendiente de 25 años, continuaron durante los últimos días y en el dia de ayer se han extendido a otras ciudades del país.

Baltimore se ha convertido en el último epicentro de las protestas contra la brutalidad policial en EE.UU. después de que Freddie Gray, afroamericano de 25 años, muriera a causa de la herida que sufrió en la columna mientras se encontraba bajo custodia policial.

Las manifestaciones del miércoles transcurrieron en Baltimore bajo una enorme presencial policial y de forma pacífica antes de que se inicie el toque de queda que dio comienzo, como ya sucedió ayer, a las 22.00 hs.

Los manifestantes han rechazado enérgicamente las declaraciones de parte de las autoridades gobierno que los criminaliza y calificó de "delincuentes", luego de la rebelión y los hechos ocurridos durante la protesta del día lunes.

A su vez miles de personas se manifestaron en Nueva York en solidaridad con la marcha de Baltimore; la protesta estaba convocada en Union Square y se extendió por áreas cercanas, en medio de un fuerte despliegue policial que finalmente se ha llevado un número aún no determinado de detenidos. Los arrestos se produjeron en forcejeos con fuerzas policiales en las barricadas que habían sido colocadas.

Se han llevado a cabo marchas similares en otras grandes ciudades del país como Washington, donde los manifestantes llegaron a los aledaños de la Casa Blanca, Boston (Massachusetts), Seattle (estado de Washington) y Denver (Colorado).

En Baltimore la calma continua tensa

El día miércoles, tras su primera noche bajo el toque de queda y la ciudad tomada por los militares de la Guardia Nacional, se realizó una movilización demandando que los problemas sociales y la desigualdad sean tomados en serio por las autoridades.

El cruce de la Avenida W. North y Pensilvania mostraba hoy un aire diferente al del lunes pasado. El epicentro de los enfrentamientos ocurridos en Baltimore seguía contando hoy con fuerte presencia policial, furgonetas blindadas y la vigilancia ininterrumpida de helicópteros

Según el portavoz de la Policía de la ciudad, Eric Kowalcyzk, 35 personas fueron arrestadas por incumplir el toque de queda, lejos de los más de 200 detenidos en la noche del lunes.

Algunos de los habitantes han declarado, "La violencia no es excusable, pero lo que ha pasado aquí sirve para que el país vea que ya es hora de actuar, de poner fin a la represión policial, la exclusión y comenzar a proveer mejor educación y trabajos".

Es que este estallido ha hecho emerger las condiciones en las que la comunidad afrodescendiente tiene que vivir, hasta los medios de comunicación imperialista como la CNN han tenido que dar cuenta de datos como que “la juventud pobre de Baltimore vive igual o peor que la juventud pobre de Nigeria”

Sandtown-Winchester, el barrio donde Gray creció es uno de los más pobres de la ciudad, muchas casas son inhabitables, el porcentaje de personas que ha pasado por prisión es el mayor de todo el estado de Maryland y el desempleo es endémico.

"El detonante de todo esto ha sido la frustración. Durante años se ha olvidado a estos barrios a una gran parte de la población de Baltimore. La mayoría ha pedido mejoras de manera pacífica, pero se está criminalizando a todos", señaló Lisa Lucas, organizadora comunitaria en esta ciudad.

Por el momento, la ciudad contiene la respiración a la espera de que este viernes el Departamento de Policía presente un informe a la Fiscalía sobre la muerte de Freddie Gray, que sigue sin aclararse. La Fiscalía analizará las conclusiones y decidirá si formula cargos, aunque no hay un calendario para ese proceso, y tampoco está claro cuando se hará público este informe.

A su vez, Barack Obama, apodado “Rey de los eufemismos”, continuara con su retórica de que EE.UU. ha hecho en las últimas décadas "enormes progresos" en este ámbito, Obama ha querido presentar a EE.UU. como una nación "sin prejuicios raciales", a pesar de que las cifras de gatillo fácil contra jóvenes afrodescendientes y latinos siguen muy altas, y de que son los sectores que trabajan en las peores condiciones y con los salarios más bajos.

En la mayoría de los casos sobre abusos policiales que han llegado al Tribunal Supremo, el Gobierno de Obama se ha puesto del lado de los agentes y la política predominante en el Departamento de Justicia ha sido abrir investigaciones y cerrarlas "sin un procesamiento".

Las acciones y la oleada de violencia ocurridas en los últimos días evocan a los hechos que ocurrieron en Baltimore en el año 1968 tras la muerte de Martin Luther King.

Este viernes 1° de mayo, en Estados Unidos, “May Day”,los trabajadores portuarios de Oakland paralizarán los puertos en repudio al asesinato de Freddie Gray y la violenta represión policial en Baltimore.

Para este fin de semana planifican más protestas en Baltimore y en distintas ciudades. Agrupaciones juveniles, centros de estudiantes pertenecientes a colegios secundarios, universidades y organizaciones sociales y no gubernamentales (ONG) están convocando a las movilizaciones que se van a dirigir a la casa de gobierno local (City Hall).

Malik K. Shabazz, abogado y organizador de algunas de estas acciones anunció una concentración nacional masiva que tendrá lugar el sábado. Según Shabazz, las jornadas de movilización van a ser parte de la articulación de las demandas de la comunidad negra. Malik K, Shabazz es un referente de una organización llamada Abogados Negros por la Justicia (Black Lawyers For Justice).