Docentes difunden una carta abierta para ser leída en las escuelas y difundir con las familias. Llaman a marchar este miércoles 10 en columna propia con sus banderas junto a los organismos de DDHH independientes y la izquierda.

Federico Puy Docente | Secretario de Prensa Ademys

Marilina Arias Docente CABA Miembro del Consejo Directivo de Ademys
Lunes 8 de mayo de 2017 10:39
Carta abierta para leer en las escuelas contra la impunidad y en defensa de los Derechos Humanos:
En las escuelas los maestros enseñamos la historia de nuestro país, reflexionamos sobre la última dictadura militar y también formamos y debatimos la defensa de los derechos humanos. Esta enseñanza no es solo para los días como los 24 de Marzo, sino como una forma de generar conciencia en los chicos sobre los sucesos de la última dictadura. También debatimos sobre la suerte de la vida de miles de familias trabajadoras, estudiantes, profesionales que sufrieron la persecución, la tortura y la desaparición de personas en manos de los militares y los sectores de empresarios, políticos y del clero que orquestaron el golpe del 76.
Enseñamos cómo las madres buscaron a sus hijos y nietos por años y cómo se enfrentaron al terrorismo de Estado para recuperar a sus familiares desaparecidos. Enseñamos cómo el grito de “Nunca más” se transformó en la consigna con la que miles repudiaron el período más oscuro de nuestra historia. El dolor se transformó en lucha y hoy hace más de 40 años todavía se reclama por la aparición de 400 nietos que aún no recuperaron su identidad. Hoy a más de 40 años gritamos por Julio López, pedimos juicio y castigo a militar Cesar Milani.
Las cosas por sus nombres. Elena Highton de Nolasco, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, son los jueces de la Corte Suprema designados por el gobierno con el aval del Senado (con votos de senadores oficialistas de Cambiemos y del PJ FpV), que esta semana fallaron a favor de la impunidad. Resolvieron aplicar el beneficio del 2x1 al genocida Luis Muiña, que está condenado por secuestros, torturas y desaparición de trabajadores en el centro clandestino de detención que funcionaba en el Hospital Posadas en 1976. De esta manera, la condena de Muiña de 13 años de prisión, se reduce y la pena que debería finalizar en el año 2020, culminará el año que viene. Esta medida generó un extendido repudio por los organismos de Derechos Humanos, que lo definieron como un “indulto encubierto”, ya que sienta precedente para que otros genocidas busquen de esta manera recuperar la libertad.
Por eso este fallo no es ajeno a nuestra tarea educativa y a nuestra lucha, es importante que en cada escuela, en cada aula tomemos en nuestras manos la defensa de los derechos humanos y la pelea por acabar con la impunidad. Este 10 de Mayo habrá una gran movilización en repudio de este fallo. Tenemos que ser millones exigiendo su derogación. Depende de esa denuncia a todos los responsables de la justicia e incluso a los senadores y al poder político que han puesto a estos jueces nefastos en su lugar, que podamos impedir la apertura de esta puerta hacia la impunidad.
Queremos impulsar una gran campaña en todos las escuelas para que el miércoles 10 se realice una imponente demostración en defensa de los Derechos Humanos. Seguiremos luchando por el juicio y castigo a todos los culpables.
¡Dijimos NUNCA MÁS! En nombre de los 30000 nos comprometemos a no olvidar, no perdonar y no reconciliarnos. Llenemos las calles de pañuelos y guardapolvos blancos.

Federico Puy
Docente | Secretario de Prensa Ademys