×
×
Red Internacional
lid bot

Precariedad laboral. Contratos laborales cada mes, ¡qué estrés!

Las patronales recurren a contrataciones precarias para negar derechos, ¿por qué pasa esto? y ¿cómo está ligado a nuestra salud mental?

Lunes 2 de octubre de 2023

Haces unos días, chateando con una compañera del sector salud, contaba que se sentía estresada pues a pesar de llevar años en el mismo puesto de trabajo, tenía que firmar un contrato laboral cada mes y esta situación le provocaba estrés. Cada vez vemos que este tipo de contratos laborales se encuentran muy extendidos, convirtiéndose en una movida de las patronales para evitar que l@s trabajador@s tengamos acceso a ciertos derechos, principalmente estabilidad y antigüedad en el empleo, lo cual constituye vulneraciones a nuestros derechos laborales.

Contratos por tiempo determinado

En el mejor de los casos, en el que los trabajadores cuentan con un contrato, ya que es un derecho laboral, en él se concentran los derechos y las obligaciones del patrón. Sin embargo, existen distintos tipos de contratación que la Ley Federal de Trabajo (LFT) permite en el artículo 35, que señala:

“Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado, por temporada o por tiempo indeterminado y en su caso podrá estar sujeto a prueba o a capacitación inicial. A falta de estipulaciones expresas, la relación será por tiempo indeterminado.”

De los tipos de contratación mencionados, nos centramos en el temporal que es por tiempo determinado, es decir, que se presta mediante un plazo específico y que la LFT, en el artículo 37, lo permite en ciertos supuestos:

“I. Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar;

II. Cuando tenga por objeto substituir temporalmente a otro trabajador; y

III. En los demás casos previstos por esta Ley.”

Pero, ¿qué pasa si venció el contrato y las actividades del trabajo permanecen? Según el artículo 39 de la mencionada Ley, se tendría que prorrogar el trabajo por el tiempo que permanezcan.

No llegar a fin de mes y el estrés

La ley establece una cosa, pero ¿qué pasa en la realidad? Para empezar, hay trabajador@s que no cuentan con un contrato laboral, algunos contratos incluso se encuentran regidos por el derecho civil como el de honorarios, puesto que las patronales realizan estas prácticas y utilizan ciertas formas de contratación precaria para negar derechos laborales y la contratación por tiempo determinado también la usan por esta razón.

Esta situación lamentablemente implica no tener certeza sobre si te contratarán, y con los salarios tan bajos, no saber si podrás sufragar los gastos del mes. Estas situaciones y otras pueden llegar a detonar estrés, el cual puede producir reacciones de tipo fisiológicas (presión arterial alta), emocionales (irritación), cognitivas (problemas de memoria) o conductuales (agresividad).

En particular es estrés laboral, provocado por la creciente presión en el entorno laboral y que lleva a la saturación física y/o mental, generando diversas consecuencias que afectan la salud o el entorno más próximo, ya que genera un desequilibrio entre lo laboral y lo personal.

Y la contratación por tiempo determinado, que se establece en muchos casos, no solo en los que señala la ley, en términos laborales produce inestabilidad y lleva la negativa de seguridad social y de atención médica, a la cual se pueden sumar otras problemáticas como hostigamiento y acoso laboral, despidos injustificados, entre otros, los cuales también pueden ser detonadores de estrés.

A nivel general los sectores más afectados son educación, transporte, atención a usuarios, comercio, industria, sistema financiero, entre otros.

Las contrataciones temporales, tanto en el sector público como en el privado, sirven para legalizar y normalizar el trabajo precario, por lo que es necesario hablar de basificación, plenos derechos para tod@s, que van de la mano con una situación de salud física y mental más plena. Para ello, es importante que tod@s los sectores de trabajador@s nos podamos organizar, avanzando en la unidad de sindicalizad@s y no sindicalizad@s, para exigir la prohibición de todo empleo precario que implique la negativa de derechos.

Te puede interesar: Depresión, ansiedad y estrés: padecimientos laborales