×
×
Red Internacional
lid bot

RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN. Controversias sobre las "nuevas reglas" para el sector automotriz

El acuerdo bilateral presentado el día lunes 27 contempla un reajuste de los planteamientos para el desarrollo de la industria en México y Estados Unidos. En el caso mexicano, se cumple para la continuidad del 70% de la gama en producción ante un 30% que buscará ajustarse a las nuevas reglas.

Jesús Pegueros

Jesús Pegueros Estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM | @DemoPegueros

Martes 28 de agosto de 2018

Luego de un plazo que ya excedió el año, los equipos de negociación en torno al Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) presentaron una propuesta inicial de acuerdo para la continuidad del documento por otros 16 años, con lo que se cerró la disputa por la cláusula "sunset" que le daba sólo 5 años de vigencia.

Entre las modificaciones más sustanciales que se pudieron apreciar están los apartados que abarcan los nuevos planteamientos para el sector automotriz. Éste ha fungido como un polo dinámico en la economía nacional por lo que las implicaciones serán importantes.

El aumento del porcentaje de contenido fabricado en la zona del TLCAN es de enorme importancia, de 52.5% pasa a 75%. Con esto es claro que se intenta inclinar la balanza a favor del comercio regional que contrarreste la competencia que se pueda ejercer desde la industria de autopartes, China principalmente, pero también , Japòn, Alemania y Corea.

Es decir, el gobierno de Donald Trump cierra filas en una maniobra de sustancial subordinación con sus corresponsables del vecino del sur aumentando indirectamente las barreras que propicien o desarrollen intercambio con cualquier otra parte de la región en un sector que ha sido de enorme peso desde la firma del tratado en 1994.

En cuanto a los salarios, la propuesta es ya una noticia que ha levantado múltiples opiniones en la opinión económica regional norteamericana; se habla de un promedio de ingreso salarial de 16 dólares por hora en un 40% de la producción de autos livianos y un 45% para el caso del tipo pickups.

Estos porcentajes se reparten entre los trabajadores involucrados en el proceso productivo, de los cuales al menos la mitad serán de las plantas estadounidenses involucradas, habrá que ver que tanto le toca a los que trabajan al sur del río Bravo, quienes aspirarían a sueldos cercanos a 70 mil pesos mensuales.

Ante esto el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, anunció que una gran parte de la industrias que residen en México cumple con las nuevas reglas de origen, en casi un 70% de los casos que pertenecen a esta rama no tendrán dificultades en ajustarse. Pero esto significa tambièn que, contrariamente, el 30% de los centros de trabajo que hoy siguen empleando a miles y miles de trabajadores tendrán que comenzar procesos de ajustes importantes si es que buscan mantener una continuidad en esta nueva realidad del comercio regional.

Se destapan opiniones en tan solo unas horas

El actual presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior para Occidente, Miguel Ángel Landeros, consideró que los nuevos acuerdos pueden afectar al país de una manera “perjudicial”. Esto principalmente por el aumento del contenido regional, el cual, recalcó, se trata de un replanteamiento rotundo en las cadenas de suministro.

Empresarios jaliscienses, manifestaron su acuerdo con la presentación final de la renegociación del TLC, entre una de las razones más mencionadas por la “certidumbre” económica que le brinda al país, principalmente por la continuidad y profundización en el rumbo neoliberal y comercial que durante más de dos décadas ha marcado el intercambio regional del norte del continente.

Es el punto de concordancia entre gobierno estadounidense, empresarios, actual gobierno y futuro gobierno. Este último pareció el más satisfecho por el resultado, que es ya un suceso que para el periodo de transición que se vive en el país.

Los resultados diplomáticos y opiniones han dejado claro dos aspectos fundamentales del periodo posterior a la negociación. El primero: por más modificaciones que se le puedan agregar o borrar al documento es en esencia la continuidad –y profundización– del neoliberalismo en la región de América del Norte, principalmente para México.

En consecuencia, el segundo aspecto es la incapacidad por parte del actual gobierno estadounidense y el futuro gobierno mexicano de presentar una propuesta distinta a la mencionada, aunque ambos fueron llevados al poder bajo la promesa e intención de cambio, la realidad es que. los estadounidenses han tenido que bajar ligeramente las pretensiones de Trump, mientras López Obrador tuvo que asimilarse al proceso en curso, toda vez que la aprobación se dio semanas antes de entrar en funciones.

Te puede interesar: Intersección entre política y economía: límites del acuerdo entre México y EEUU


Jesús Pegueros

Estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM

X