Así, los artículos aprobados en general, pasan a la votación en particular para el día jueves 17 de febrero. El día de hoy se llevará a cabo la votación en general sobre la Forma de Estado.
Miércoles 16 de febrero de 2022
Una extensa jornada es la que se vivió durante el día de ayer, en el marco de la votación de normas en general, las cuales fueron presentadas frente al Pleno de la Convención Constitucional. La primera de este martes 15 de febrero, correspondió a la del Sistema Judicial, mientras que la de hoy miércoles 16 de febrero, corresponde a la Forma de Estado.
Ya desde los primeros días se han mostrado las tensiones presentes entre los distintos bloques que conforman la Convención Constitucional, visualizándose los vicios burocráticos arrastrados desde las resoluciones previas en las que se fijó los 2/3 del quorum necesarios (103 convencionales), para la aprobación de las normas, generando confusión respecto a si este requisito iba a mantenerse o modificarse en el transcurso. Una situación que sin duda ha sido aprovechada por la derecha, tanto para golpear a la Convención Constitucional, y destilar su línea del rechazo al interior de la CC.
De estos comentarios aparecieron palabras como las de la ex ministra de educación del gobierno de Sebastián Piñera, Marcela Cubillos, quien de acuerdo a Cooperativa, frente al informe presentado por la Convención Constitucional, señaló por ejemplo:
“el informe que propone la Comisión de Justicia afecta a la igualdad ante la ley, creando un sistema de justicia paralelo, para quien es indígena y quien no es indígena, y ni siquiera haciendo una derivación a la ley; la verdad es que ni Bolivia llegó tan lejos".
Ante esto, también aparecieron, para el mismo medio, declaraciones de otros tantos convencionales derechistas, como el RN, Reggero Cozzi, quien manifestó:
“este primer informe de la Comisión de Sistema Justicia contiene no una, sino varias malas propuestas. De los 16 artículos que se someten a votación en el Pleno, estamos por rechazar nueve de ellos”.
Evidente como frente a las debilidades, confusiones y vicios tanto de método, como de contenidos, se le ha terminado cediendo espacio a la derecha, sector que no ha dudado en proclamar, y vociferar su discurso en contra de la Convención Constitucional, con el objetivo de defender la herencia constitucional de la dictadura de Pinochet.
Sobre la votación
Luego de un largo día que comenzó con las palabras de las y los convencionales, a las 15:00, extendiéndose cerca de las 23:30, se llevó a cabo la votación en general de los respectivos artículos siendo aprobados 14 de los 16 artículos provenientes del informe emanado por la Convención Constitucional, incluido el artículo n°2, correspondiente al pluralismo jurídico, vinculado a la existencia de un sistema jurídico indígena. De igual manera fue aprobado el artículo n°14, correspondiente a la paridad y perspectiva de género, que era otro de los artículos más comentados.
Los artículos que no consiguieron ser aprobados, fueron el artículo n°4 correspondiente a Inmovilidad, y el artículo n°8 vinculado a la ejecución de las resoluciones.
Ahora los 14 artículos aprobados en general, pasarán a votarse de manera particular el jueves 17 de febrero, buscando materializarse en la próxima propuesta de constitución.
Convención Constitucional: ¿Una medida contra el régimen de los 30 años, o su permanencia?
Sin embargo, más allá del resultado de las votaciones a favor de los artículos, hay que tener claridad que los temas más espinosos y estructuralmente consagrados en la constitución de Pinochet, y el régimen de los 30 años, están muy lejos de resolverse a través de esta Convención Constitucional.
Por el contrario, pareciera que el curso que ha ido tomando la convención, con un mayor peso de los movimientos sociales, y los sectores de Apruebo Dignidad, representados principalmente por el Frente Amplio y el Partido Comunista, ha tendido a derechizarse, sumado también a las posturas y discursos signados desde el futuro gobierno de Gabriel Boric, quien no ha dudado en rebajar su programa y darle tranquilidad a los grandes empresarios, en nombre de la gobernabilidad.
Y es que la Convención Constitucional a la manera de los partidos del nuevo gobierno, desde un principio ha estado totalmente por fuera de echar abajo el régimen de los 30 años, y lo que ha hecho principalmente, es perpetuar bajo las banderas de una constitución “más democrática y pluralista”, que en lo concreto es terminar pactando, y llegando a acuerdos con los viejos partidos.
Solo la movilización independiente y la organización en las calles podrán imponer las demandas estructurales que fueron señaladas por amplios sectores del pueblo trabajador en las calles. Demandas profundas e históricas que parecieran imposibles de caber en los 2/3 necesarios al interior de la Convención Constitucional.