Este miércoles se zanjaron las reglas y las comisiones que componen la Convención Constitucional. Estará compuesta por 7 comisiones de temáticas, donde se discutirá el contenido del nuevo texto constitucional donde podría primar otra vez la lógica de los consensos y la cocina entre los partidos. Uno de los principales temas que ha causado revuelo son los plebiscitos dirimentes, la cual hace que muchos temas importantes como la nacionalización de los recursos naturales, queden a merced de los parlamentarios en el Congreso.
Sábado 9 de octubre de 2021
Este 18 de Octubre comenzará la discusión del contenido que tendrá la nueva carta magna chilena, a dos años del inicio de la rebelión popular de 2019. El proceso ha sido pactado bajo la lógica del consenso del centro político o lo que llamamos "cocina" parlamentaria.
Con algunas características que incluso limitan su actuar como los plebiscitos dirimentes, los cuales se someten a los parlamentarios, y dejaría temas importantes como la nacionalización de los recursos naturales como un gesto efímero.
Esto debido a que el mecanismo para los plebiscitos dirimentes contemplados en el reglamento estipula que si un tema en discusión no alcanza los 2/3 (66%) pero que sí supere los 3/5 (60%) ,es decir es un pequeño margen de 10 convencionales este puede someterse a un plebiscito sólo si el Congreso Nacional autoriza una ley que debe ser aprobada con un quórum de 2/3. A lo más se trataría de un mecanismo de presión para asegurar que las negociaciones no terminen cayendo en ese margen.
Las siete comisiones de temáticas se dividen en:
I. Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral
La comisión que tendrá la tarea de repensar la estructura orgánica del sistema político y electoral del país. Además, los participantes de esa instancia tendrán que definir los contenidos relativos a seguridad pública, defensa nacional y rol de las Fuerzas Armadas.
II. Principios Constitucionales y Democracia
Quiénes serán ciudadanos y quiénes tendrán la nacionalidad chilena o cómo se perderá esta serán materias de la segunda comisión aprobada. Esta tendrá, además, que definir un preámbulo para la Carta Magna y entre sus tareas tendrá el elaborar una propuesta de mecanismos de "democracia directa y participativa". Así, esa será la comisión que defina si en Chile existirá revocación popular del mandato e iniciativas populares de ley.
III. Forma de Estado y Justicia Territorial
Fue una de las instancias más cotizadas para los convencionales de regiones y también de los pueblos originarios. La comisión que debatirá la organización del Estado, además de la descentralización.
IV. Comisión sobre Derechos Fundamentales
Probablemente sea una de las más seguidas por la ciudadanía: la comisión de Derechos Fundamentales es la más grande y estará compuesta por 33 constituyentes. Esta instancia tendrá que abordar, al menos, más de 40 puntos diferentes de un temario que se votó en el Pleno. Entre ellos: derecho a la verdad y justicia, a la educación, derechos de las mujeres, seguridad social y sistema de pensiones, salud "en todas las políticas con enfoque en los determinantes sociales", derecho de propiedad, derecho al sustento alimenticio, y derecho al deporte.
V. Medioambiente y Modelo Económico
La cancha de los "eco-constituyentes". Esta comisión será, probablemente, una de las más innovadoras en cuanto a contenidos de la nueva Constitución. En esta instancia se debatirán la "función social y ecológica de la propiedad", si acaso la naturaleza y la vida no humana tendrán derechos o no; la democracia ambiental, el desarrollo sostenible, buen vivir y modelo económico; el derecho al agua y el estatuto de glaciares y criósfera.
VI. Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional
Una de las favoritas de los abogados y abogadas de la Convención: esta instancia definirá el Poder Judicial, el sistema de justicia, el Ministerio Público y el sistema de persecución penal. También deben abordar las acciones constitucionales y garantías institucionales a los derechos humanos, así como las reformas constitucionales y normas transitorias. Adicionalmente se harán cargo de la posibilidad de que exista una Defensoría de los Pueblos y la Naturaleza.
VII. Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio
Fue la última que se agregó y estará compuesta por 15 convencionales. Esta comisión es la mandatada para debatir y proponer la institucionalidad, gasto fiscal, presupuesto, fomento y políticas públicas de largo plazo en conocimientos, culturas y ciencia; el rol del Estado en esos puntos; el derecho a participar en la vida cultural, en el desarrollo de los conocimientos y aplicaciones y a gozar de sus beneficios.
Ambiciosas comisiones las nombradas, las cuales definirán el contenido de la nueva Constitución, luego del acuerdo cocinado entre cuatro paredes y que compone coaliciones que salvaron a Piñera con este mismo acuerdo por la paz, como lo hizo el Frente Amplio con Gabriel Boric, y a defensores de las violaciones a los derechos humanos –toda la derecha-. En un ejercicio de democracia burguesa que fue mermado por 155 escaños que han mantenido la compostura y el curso "institucional", donde la mayoría de los representantes cuentan con el poder de los grandes medios para brindarles espacio, así como también la maquinaría política para ser visibles, e incluso considerar que no hay ningún trabajador obrero dentro de la Convención. Y en un escenario donde la exigencia era por una asamblea constituyente libre y soberana.
Por eso es necesaria la organización de todos los sectores de trabajadores, las mujeres y la juventud. Que logre sacar a Piñera de La Moneda y conquiste una Asamblea Constituyente desde los trabajadores y el pueblo, y así conquistar todas las demandas que se escucharon en la calle el 18 de octubre del 2019.