×
×
Red Internacional
lid bot

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL. Inicio de votación de indicaciones da cuenta de la formación de un bloque entre el FA, la ex Concertación y la derecha para defender cada detalle del Acuerdo por la paz

El jueves 23 de septiembre se inició la votación de 130 indicaciones, de las cuales 53 fueron aprobadas y 55 rechazadas. Se formó un bloque entre el FA, la ex Concertación y la derecha para defender cada detalle del Acuerdo por la Paz quienes votaron juntos: el rechazo a levantar el secreto bancario para autoridades en caso de actos de corrupción, el rechazo al principio de participación popular vinculante que permitía entre otras cosas plebiscitos dirimentes, la inclusión de las abstenciones al quorum de aprobación y el requisito de dedicación absoluta (mismas normas que rigen para diputados y senadores y sus millonarias dietas parlamentarias).

Gabriel Muñoz

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia

Sábado 25 de septiembre de 2021

La jornada del jueves es recién el comienzo

La jornada del jueves generó amplios debates en redes sociales. Sectores del Frente Amplio se sorprendieron, encontrando incomprensible e incongruente que sus convencionales hayan votado a la par con la ex Concertación y la Derecha indicaciones que a lo sumo defienden el modelo de democracia pactada en el Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución firmado entre todos los partidos el 15 de noviembre de 2019. Algunos dicen que sus convencionales "se mandan solos" teniendo grados de autonomía que no rinden a ningún espacio central y que lo hacen para obtener "credenciales de gobernabilidad" impidiendo así la "capacidad transformadora del sector (FA) en la Convención".

Te puede interesar: Votación del Reglamento: 5 claves de la jornada y los signos de moderación del bloque dirigido por el FA, la ex Concertación y la Derecha

Lo cierto de estas quejas es que el grupo convencional del Frente Amplio ha contribuido a que la Convención no apunte a la transformación del régimen político chileno, sino a su renovación y restauración. Desde el impedimento del levantamiento del secreto bancario (que blinda a autoridades públicas en casos de corrupción), hasta el rechazo a la participación popular, dan cuenta que hasta ahora que se ha formado un bloque de partidos restauradores que van desde el Frente Amplio, hasta la ex Concertación y la Derecha.

Este pacto también rechazó la indicación que pretendía impedir la intromisión de otros poderes constituidos en asuntos propios de la Convención asegurando así un proceso controlado y en los márgenes de los poderes vigentes y regidos por la Constitución de Pinochet y los últimos 30 años. Rechazar la participación vinculante y asegurar la intromisión de los poderes vigentes es todo lo contrario a un proceso democrático y representativo y acerca la Convención a un nuevo tipo de parlamento de los consensos entre los partidos tradicionales y las nuevas fuerzas políticas.

Cancha abierta para los 2/3

Este escenario pre anuncia una votación favorable para los 2/3 de aprobación de normas constitucionales. El tan esperado veto que quiere la derecha para los temas más comprometedores de la Convención. El debate presidencial mostró también esta especie de alianza cuando Gabriel Boric, candidato del FA, se mostrara plenamente a favor del quorum de 2/3.

La jornada del jueves también fue una muestra de cómo funcionará hacia adelante la Convención con las indicaciones. El reglamento general fue aprobado casi por unanimidad de los partidos en la Convención la semana pasada con celebraciones Elisa Loncón y Jaime Bassa, pero las indicaciones sólo se votaron a favor o en contra, sin discusión. Todo había sido cocinado de antemano, con la excusa del exceso de trabajo y la premura del tiempo. Dicen que esto fue una especie de "pacto de no agresión" entre el PC y el FA para no ventilar sus diferencias a nivel público.

El PC si bien no ha votado con este bloque ha rebajado su lucha contra los 2/3. La convencional Bárbara Sepúlveda propuso quitar del quorum de aprobación los votos abstenciones, supuestamente para impedir "votos camuflados".

A todo esto podemos sumar que finalmente la discusión de reemplazo y renuncia de un convencional se resolviera en contra del derecho de revocabilidad de los electores, pues, se terminó aprobando (nuevamente con el impulso del FA) una indicación que deja en manos del "pleno" de la Convención la aceptación de renuncia y el cese de un cargo. Esto podría generar que presiones fácticas determinen la renuncia o cese de un cargo convencional pues dió más margen a la Convención de bajar y subir convencionales.

Anunciaron que irán al Tribunal Constitucional o Corte Suprema para resolver el problema de la vacancia y reemplazo de un convencional para agregar que el cargo puede cesar en caso de si un convencional "contraviene" el orden público y trataron de poner el concepto "República de Chile" en el artículo 1.

Una derecha a la ofensiva

Por ahora las indicaciones propias de la derecha no han sido aprobadas. Aquellas que decían que la Convención no podía ser "soberana" y que se debe al respeto de la Constitución vigente y los poderes constituídos. Se rechazó su idea de cesar el cargo de un convencional comprometido con desordenes públicos que afecten el "orden público, seguridad y el honor de la Nación".

Se espera que la votación dure hasta el próximo viernes 1 de octubre. Entre las principales discusiones estará la votación del artículo n° 94 que establece el quórum de dos tercios. Otra de las discusiones importantes será la inclusión de los plebiscitos dirimentes en casos donde haya propuestas que no alcancen los 2/3. Por último, también se discutirán alternativas de participación popular y de participación y consulta a los pueblos originarios. La derecha ya anunció que apostará por incluir el principio de propiedad privada en todas las normas y derechos constitucionales buscando así proteger el modelo neoliberal, los grupos económicos y sus leyes que permiten su enriquecimiento y la pobreza general del pueblo trabajador.

Tanto el bloque de partidos, la ofensiva de la derecha y la rebaja del PC favorecen que sea el Pacto por la Paz y la Nueva Constitución el que rija las bases de la nueva Constitución, aquel que defiende que sean los poderes vigentes quienes establezcan los márgenes de lo que se puede y lo que no se puede discutir. Una Convención que se aleja cada vez más de las masas es una Convención que terminará siendo un gemelo del Estado chileno actual. Con todos sus rituales parlamentarios, pero también con un pacto de equilibrio y consenso entre los partidos en donde siempre salen ganando las fuerzas reaccionarias y del orden como lo son la ex Concertación y la derecha, vueltos a la vida y al poder gracias al FA.

En este momento crucial en donde se muestra un camino restaurador es indispensable que el PC y los sectores que han rechazado las indicaciones del bloque de partidos tradicionales se opongan férreamente a cada votación anti democrática y llamen a movilizarse. La próxima semana se vendrá otra cocina, la de los 2/3. Hay que impedir que un grupo de convencionales imponga el respeto a la herencia de la Dictadura cuando todo el proceso de rebelión popular y proceso constituyente se hacía justamente para lo contrario.


Gabriel Muñoz

Licenciado en Historia

X