El pasado 5 de septiembre en Querétaro se desarrolló el Encuentro Regional de la Zona Centro de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). En este encuentro se ratificó la decisión de impulsar una manifestación el día 11 de septiembre del Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México en repudio a la evaluación punitiva y en contra de la evaluación educativa.

Sergio Abraham Méndez Moissen México @SergioMoissens
Jueves 10 de septiembre de 2015
En este encuentro regional de la CNTE, que congregó a la zona centro del magisterio democrático, asistieron delegaciones de Tlaxcala, Puebla, Querétaro, Hidalgo, Edo. de México, las Asamblea de Coordinación de las secciones 10 y 11 DF, y la Sección 9 Democrática del DF.
Asistió también el Rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Hugo Aboites que presentó una ponencia magistral sobre la educación en México en el marco de la nueva administración de la Secretaria de Educación Pública (SEP) de Rubén Nuño. Según el especialista en educación, Hugo Aboites, la Reforma Educativa destruye la educación pública y liquida los derechos laborales del magisterio.
Los resolutivos de este encuentro fueron convocar a la manifestación del día 11 de septiembre del Ángel de la Independiencia al Zócalo de la Ciudad de México en rechazo a la evaluación educativa y la preparación de la II Convención Nacional de la CNTE en la sede nacional de la CNTE.
También se convocó al 2º Encuentro de la Región Centro de la CNTE en la Ciudad de Puebla el 24 y 25 de octubre. La II Convención Nacional Magisterial 12 y 13 de septiembre en las instalaciones de la Sección 9.
Organizar la lucha a nivel nacional
Esta nueva movilización y los encuentros regionales, y la segunda convención nacional, se da en el marco de que Peña Nieto modificó sus cartas en la SEP y aparentar un “cambio” en las esferas que son encargadas de las aplicación de la reforma educativa. Aurelio Nuño, como señalamos en otro artículo, tiene el respaldo de Mexicanos Primero y en su historial está ser parte de los asesores del represor Peña Nieto durante su gobierno en Estado de México.
El gobierno de Peña Nieto ha declarado la guerra a los maestros. En Oaxaca el gobierno federal atendió el llamado de Gabino Cué para el envió de miles de miembros de la gendarmería nacional, policías federales y ejército para garantizar la liquidación del IEEPO y amedrentar a los profesores. Esta reforma educativa es impuesta con na militarización y la represión al magisterio. También Gabino Cué impuso órdenes de aprehensión a nos dirigentes de la Sección XXII en especial de Rubén Núñez. El ataque a la educación esta acompañado a un ataque a los luchadores sociales. Uno ejemplo de ellos es el de la ENSM en el que fue recientemente expulsado el reconocido activista Aldo Santos en medio de la reforma a las normales.
Sin embargo, la reforma no se ha impuesto sin resistencia. En Colima no se inició el ciclo básico, en Jalisco se hicieron protestas y hoy la CNTE está discutiendo la necesidad de organizar un paro nacional. El Comité Ejecutivo Nacional Democrático CEND del SNTE impulso un paro el 24 de agosto que congregó fundamentalmente a los maestros en Michoacán. El descontento se desarrolla también en la Sección 36 del Valle de México fundamentalmente.
Según los resolutivos de la región centro es un acuerdo comenzar la preparación de un paro nacional unificado del magisterio. Sin embargo, es crucial la organización desde la base para que no quede como un llamado general y sin preparación en cada escuela y región.
En otros artículos hemos sostenido que los encuentros nacionales deben agrupar a los sectores disidentes del SNTE incluida los sectores que se agrupan y movilizan en el Valle de México y las principales secciones de la CNTE deben tener una política unitaria con los miles de maestros que repudian la reforma educativa aunque aún no se agrupen en las filas de la CNTE. Es necesario llamar a un paro nacional del sector educativo que incluya a los IEMS el STUNAM, el SITUAM y más instituciones.
Unidad de todas las luchas
El magisterio no está solo. Otros sectores han salido a luchar en el último periodo. Los trabajadores de la salud han encabezado un movimiento en contra de la privatización de la seguridad social en el IMSS. En la industria automotriz los trabajadores de El Salto en Jalisco en la trasnacional Honda pelean contra el charrismo y en Mazda en Querétaro exigen condiciones dignas de trabajo. También hubo luchas en Chihuahua en la transnacional Foxconn y en EATON denunciando las malas condiciones de trabajo.
Incluso en PEMEX hay descontento por la liquidación de las conquistas salariales. Urge un encuentro nacional de las luchas que además incluya dentro de sus demandas la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa y justicia para los 5 asesinados en la colonia Narvarte.