×
×
Red Internacional
lid bot

Convocan a organizar segundo encuentro contra la precariedad laboral en universidades públicas

La situación de la educación en México es grave. La aplicación de la Reforma Educativa en nivel básico es un paso para privatizar la educación en todo el país. En nivel medio superior y superior las cosas no son mejores.

Lunes 11 de julio de 2016

Académicos del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM), la Asamblea General de Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Asamblea de Profesores de la Facultad de Economía UNAM, la Asamblea de Personal Académico de la UNAM, el Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (SUTIEMS), la Coordinadora Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (CINTCB), Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo (STAUACH), Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (SUTUACM), Sindicato Único de Académicos del Colegio de Bachilleres (SUACOBAEJ) y la Delegación Sindical Académica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), del Instituto Politécnico Nacional convocan el 19 y 20 de agosto a organizar un Segundo Encuentro contra la Precariedad Laboral.

Y es que la situación es muy dura para los profesores de estas instituciones. Según el diagnóstico del Primer Encuentro contra la Precariedad Laboral “los académicos de todas las universidades del país hemos sufrido la desvalorización de nuestros salarios a niveles, en algunos casos, por abajo incluso del salario mínimo.”

Como ejemplo, puede mencionarse que en la UNAM el salario de un ayudante de profesor es de cerca de mil 200 pesos mensuales y el de un profesor de asignatura oscila alrededor de los 2 mil 400 pesos al mes. Y hay que señalar que los profesores de asignatura son la inmensa mayoría, pues en la UNAM, otra vez como ejemplo, representan el 70 por ciento de los profesores.

La situación es muy grave pues la mayoría de los profesores carecen “de estabilidad en el empleo, que los concursos de oposición se abren a cuentagotas y, en cambio, la mayoría está sujeta a la arbitrariedad de las autoridades que administran las cargas de trabajo, y por lo tanto el empleo y el salario, de acuerdo con sus inclinaciones ideológicas o simplemente sus intereses personales.”

En medio de un duro ataque del gobierno de Peña Nieto en contra de la educación pública es muy importante la unidad de todos los sectores para impulsar en lo inmediato un paro nacional de todo el sector educativo y así detener esta embestida. Los sindicatos de estas instituciones deben organizar democráticamente en cada centro de trabajo asambleas para impulsar un paro nacional en solidaridad con el magisterio de la CNTE que está en paro en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y la Ciudad de México.