×
×
Red Internacional
lid bot

GÉNERO Y SEXUALIDADES. Convocatoria oficial al Encuentro de Mujeres y Diversidad Sexual

Reproducimos convocatoria oficial del Encuentro de Mujeres y Diversidad Sexual a realizarse el próximo sábado 4 de junio, en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile.

Jueves 28 de abril de 2016

A continuación reproducimos la convocatoria oficial del Encuentro de Mujeres y Diversidad Sexual que se realizará el sábado 4 de junio, a las 11 horas, en el Aula Magna de la Universidad de Santiago (Usach), ubicada en Avenida El Belloto, Santiago, Región Metropolitana:

"Las mujeres y la diversidad sexual venimos organizándonos cada vez con más fuerza. La marcha del pasado 8 de marzo se constituyó como una de las más masivas del último tiempo. Instancia que motivó a seguir creando secretarías de género en liceos y universidades, comisiones de mujeres y diversidad sexual en sindicatos, colectivos y organizaciones feministas en la lucha por nuestros derechos.
Porque seguimos viviendo una profunda desigualdad en todo ámbito de la vida, la cual se manifiesta en femicidios y asesinatos, en la prohibición del aborto, el trabajo precario con múltiples jornadas y brechas salariales, acoso sexual, sexismo, violencia obstétrica, violencia heteronormativa, bullying, bromas y burlas, entre muchas otras prácticas cotidianas y sistemáticas.

A su vez, la educación que recibimos es altamente sexista y enfatiza las diferencias de género, donde se nos limita a asumir roles estereotipados para que las mujeres nos convirtamos en buenas madres, dueñas de casa y esposas, mientras que a la diversidad sexual se le muestra como una patología y práctica criminal. En cambio, a los hombres heterosexuales se les educa para hacerse cargo de la política, dirigir la economía, la academia, la ciencia y la tecnología.

Las mujeres y la diversidad sexual como clase trabajadora, somos pobres, estudiantes, indígenas e inmigrantes en un Chile Neoliberal heredero de la dictadura y de la derecha fascista. Donde las mujeres seguimos cargando con doble e incluso triple jornada laboral, como sucede con las profesoras. Esto se debe a que aún recibimos un salario menor al de un hombre por el mismo trabajo, con un 70% de nosotras bajo el yugo del subcontrato, y con la falta de salas cunas y jardines infantiles para quienes somos madres; siendo responsables de nuestros trabajos y las labores domésticas en nuestros hogares, las que son menospreciadas y no remuneradas. Porque la pobreza tiene género y se acrecienta en la tercera edad.
Nos violenta la carencia de derechos sexuales y reproductivos. Nos continúan privando el derecho a la educación sexual, de anticoncepción, el aborto libre y el derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo. Expuestas a sufrir las consecuencias de un aborto clandestino, sobretodo si eres trabajadora y pobre.

Al Sistema Neoliberal no le interesa el aborto ni las sexualidades disidentes a la norma heterosexual, porque arriesga reducir la mano de obra y el poder de consumo necesarios para proyectar flujos de caja futuros. La intención es clara: un/a nuevo/a ser humano/a significa un/a futuro/a consumidor/y una empleado/a mal remunerado/a. La existencia de la sexualidad no heterosexual constituye un peligro para los sectores de la derecha, conservadores, las iglesias, e incluso para el mismo gobierno de la Nueva Mayoría, quienes se oponen a la posibilidad del matrimonio igualitario, la adopción de hijos/as o una ley de identidad de género.

Las mujeres hemos sido colonizadas, reprimidas y perseguidas por nuestra lucha. Las mujeres indígenas lo han sido no sólo por la recuperación de sus tierras, sino que por la mantención de su cultura, su lengua, sus derechos colectivos y su propia cosmovisión, ejemplo de esto son las mujeres mapuches, las cuales son brutalmente reprimidas en la Araucanía. También lo han sido las estudiantes, reprimidas por luchar por la gratuidad de la educación y por no ser víctimas de acoso sexual en sus aulas. Lo mismo ha ocurrido con las profesoras, quienes han vivido persecución política por organizarse contra la carrera docente y por recuperar el Colegio de Profesores para las bases. Incluso cuando nos manifestamos contra los femicidios, hemos sido víctimas de violencia político sexual por parte de carabineros y el gobierno.

Frente a todo lo anterior, las personas abajo firmantes hacemos un llamado a todas las mujeres y a la diversidad sexual, federaciones y sindicatos, secretarías de géneros y sexualidades, movimientos sociales y políticos, juntas de vecinas y comunidades indígenas y de inmigrantes, activistas y colectivos feministas y LGTBI, a levantar el Encuentro Nacional de Mujeres y Diversidad Sexual, con el fin de articular las múltiples iniciativas que nos proponemos día a día a favor de nuestros derechos, fortaleciendo en conjunto nuestra lucha con independencia del gobierno, las iglesias y los empresarios".

Firmantes:

Mujeres Constituyentes Autoconvocadas

Íngrid Leterier, dirigenta Sindical Retail Temuco. Integrante organización I Encuentro de Mujeres Trabajadoras Temuco, 2015.

Andrea Riffo, dirigenta Unimarc Pinto 72. Integrante organización I Encuentro de Mujeres Trabajadoras Temuco, 2015.

María Isabel, dirigenta de agrupación docente Nuestra Clase.

Patricia Romo, vocera Movimiento Profesores Indignados Antofagasta.

Valeria Yañez, organizadora Festival Escena Obrera.

Melisa Rodríguez, coordinadora Escuela Sindical Derecho U.Chile.

Bárbara Brito, concejera FECh y coordinadora SESEGEN FECh.

Ana López, académica e historiadora feminista.

Gabriela Muñoz, Psicóloga, dirigenta de Pan y Rosas Antofagasta.

Sandra López Dietz, docente e Integrante de Observatorio de Medios y Movimientos Sociales UFRO.

Beatriz Barra, Secretaría de Género y Sexualidades FEUCT.

Fany Valladares, Vocal de Género y Sexualidad Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso- Casa Central.

Fernanda Muñoz, Tesorera Vocalía de Género y Sexualidad Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso- Casa Central.

Lilith Herrera, activista trans Pan y Rosas, integrante Codymu UPLA.

Javiera Acevedo- Concejera Territorial Derecho UCEN.

Paula Morales- Presidenta Centro de Estudiantes de Sociología UDP.

Ayline del Canto- delegada generación Periodismo UAH.

Rafaella Ruilova, delegada estudiantil al consejo de facultad, e integrante del Comité de Ética de FyH de la U.Chile.

Joselyn Encina, consejera académica Escuela de Periodismo, Usach.

Nancy Lanzarini, vocera del cuerpo de delegados Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Facultad de educación, Universidad de Antofagasta.

Andrea Vidal, vocera del cuerpo de delegados Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Facultad de Educación, Universidad de Antofagasta.

Claudia Moreno, Centro de Estudiantes de Periodismo, Universidad Católica del Norte, Antofagasta.

Aranza Rojas Faundez, Secretaría General Centro de Estudiantes Psicología Universidad de La Frontera.

Claudia Tassara, Psicóloga, Conductora del Programa Señal Izquierda, Infórmate y opina del Canal 8 comunitario de Peñalolén, Santiago.

Flavia Maass, Académica FAU UChile, Conductora del Programa Señal Izquierda, Infórmate y opina del Canal 8 comunitario de Peñalolén, Santiago.

Agrupación de Mujeres y Diversidad sexual Pan y Rosas Teresa Flores, Chile.
Claudia Montero, Docente Universidad de Valparaíso.

Esteban Muñoz, Miembro Secretaría de géneros y sexualidades del Pedagógico (UMCE)

Darien Romero, miembro Secretaría de géneros y sexualidades del Pedagógico (UMCE) y encargada de feminismo de Gesta Libertaria.

Ángela Suárez, periodista y Directora del medio digital La Izquierda Diario Chile.

FanPage Facebook: https://www.facebook.com/Encuentro-de-mujeres-y-diversidad-sexual-257058917973910/