×
×
Red Internacional
lid bot

CÓRDOBA/CORONAVIRUS. Córdoba: "La opresión contra el sector doméstico no tiene límites"

Entrevistamos a María Cristina Martínez, trabajadora del sector doméstico de la ciudad de Córdoba, quien nos relató el estado de precariedad que vive día a día el sector.

Lunes 23 de marzo de 2020 18:07

María Cristina subió esta mañana un comunicado a las redes sociales del Ni Una Menos Córdoba en el que denuncia tanto la situación que viven las empleadas domésticas obligadas por sus patronas a ir a trabajar durante la cuarentena, como la indefensión en las que las ha dejado en esta crisis sanitaria el sindicato (SINPECAF) que las nuclea.

El comunicado:

LUNES 23 DE MARZO, CÓRDOBA, ARGENTINA
LAS EMPLEADAS DOMESTICAS DE CÓRDOBA NECESITAMOS CON URGENCIA QUE EL SINDICATO SINPECAF SE MANIFIESTE CON RESPECTO AL DECRETO PRESIDENCIAL CUARENTENA Y AISLAMIENTO OBLIGATORIO.
La norma reglamenta parte de Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 297 del 19 de marzo de 2020, LAS EMPLEADORAS NOS OBLIGAN DICIENDO QUE ESTAMOS AFECTADAS POR HACER ACOMPAÑAMIENTO POR SER CUIDADORAS. CUANDO NUESTRA LEY 26844 ESPECÍFICA CLARAMENTE QUE HACEMOS CUIDADOS NO TERAPÉUTICO (NO PERTENECEMOS AL PERSONAL DE SALUD). EXPONIÉNDONOS A TRANSITAR POR VÍA PÚBLICA Y CONTRAER COVID-19. SIN SABER SI NUESTROS EMPLEADORES Y ART. SE VAN HACER RESPONSABLES ANTE UNA EVENTUAL INTERNACIÓN O FALLECIMIENTO X COVID-19.

Hablamos con ella para profundizar en la situación:

Cristina, hoy junto a tus compañeras has subido un comunicado que denuncia como son obligadas a trabajar durante la pandemia las empleadas domésticas y a la vez la falta de pronunciamiento del SINPECAF, el Sindicato del Personal de Casas de Familia

Así es, hemos subido el comunicado porque nuestra situación es desesperante. Yo soy afiliada al SINPECAF, sin embargo, si hoy vamos a la sede esta está cerrada. El cierre lo hicieron acatando la cuarentena. Solo han puesto a nuestra disposición el teléfono de los abogados. Pero lo que nosotras necesitamos es un pronunciamiento público de parte de la institución que nos agremia. Puesto que el sindicato puede permanecer en cuarentena, pero nosotras nos vemos obligadas a ir a trabajar exponiéndonos nosotras y también a nuestros hijos.

¿Quiénes les presionan para que vayan a trabajar durante la cuarentena?

Las y los patrones quieren que sigamos trabajando. Otras trabajadoras y yo, que revestimos en lo que se llama la cuarta categoría (esto es empleadas que nos ocupamos del cuidado y la atención de las personas y niños), somos amenazadas por dejar a quienes atendemos sin cuidados, sin embargo, se trata de tareas que los familiares, en tiempo de cuarentena pueden hacer.

¿Las consideran personal esencial?

Así es, pero nuestras tareas no son terapéuticas. Son de acompañamiento de las personas mayores, con discapacidad o niñeras. Esto está claramente contemplado en la Ley 26844.

¿Cómo ejercen esa presión las y los patrones?

Nos dicen que vayamos a trabajar, si tenemos niñas o niños nos “autorizan” para que les llevemos con nosotras, que no tienen problemas. Esto es terrible porque si llevamos a los niños “a cuestas” los exponemos a traslados en el transporte urbano, a ser interceptadas por el personal policial para que digamos a dónde vamos y por qué los trasladamos. La mayoría de nosotras no tiene con quien dejarlos. Somos muchas veces las únicas a cargo de nuestras familias y vivimos solas con nuestros hijitos. (Al decir esto a María Cristina, una mujer muy valiente que no tiene miedo a dar la cara por ella y por muchas otras, no puede evitar que se le quiebre la voz)

¿Cuál es la situación de las empleadas que están "cama adentro"? ¿Dónde realizan la cuarentena impuesta por Gobierno?

En muchos casos les han obligado a permanecer hasta que la cuarentena finalice en el domicilio de sus empleadores. Pero esto, es una privación de la libertad. Yo creo que es “privación ilegítima de la libertad”. Además, es importante señalar que muchas de las trabajadoras tienen enfermedades de base, como yo, que soy diabética.

¿Qué edad promedio tienen las trabajadoras domésticas afectadas?

Las hay de todas las edades. Desde 20 a 60 años y algunas son más grandes aún. Porque han podido jubilarse como amas de casa, pero eso no les alcanza para vivir y siguen trabajando en negro.

Hace poco les han otorgado un aumento. ¿Esto mejoró la situación en general?

El tema del aumento que nos otorgaron ha quedado ahora en un segundo plano. El Ministerio de Trabajo de la Nación homologó con el sindicato un aumento del 10% pocos días antes de la cuarentena, sin embargo, nos acabamos de enterar de que es en dos partes. Un 5% para marzo y el otro para abril. Es una miseria. Nuestros salarios son muy bajos ya.


María Inés Nugent

Lic. en Ciencia Política, asesora de la banca del PTS-FIT en Córdoba.