×
×
Red Internacional
lid bot

CÓRDOBA. Córdoba: "Me despidieron por mi orientación sexual"

Ariel Cifuentes es trabajador de ATACC, sindicato de trabajadores de call center, que fue reincorporado después de haber sido despedido del sindicato por su orientación sexual

Sábado 10 de febrero de 2018 15:13

1 / 3

El pasado 7 de junio, Ariel Cifuentes fue despedido de la Asociación de Trabajadores Argentinos de Centros de Contacto (ATACC) donde trabajaba desde hace 3 años, en la Secretaría de Actas y Prensas de dicho sindicato. Anteriormente había sido empleado de call center, delegado de Task Solutions durante dos mandatos.

“Me despiden después de haber entregado una serie de proyectos para que el sindicalismo entre en la lucha por la inclusión de los derechos del colectivo LGTBQ, sobre todo para crear políticas reales de integración dentro de lo que era una mesa intersindical y lo que era un proyecto de concientización de la lucha contra el VIH/sida dentro de los call center, con entrega de preservativos, charlas, capacitaciones”, comentó Ariel en un “Banderazo x la Diversidad” que impulsó el pasado jueves frente a la sede del sindicato. Sin embargo, el sindicato estaba cerrado “por desinfección”.

Luego de que Ariel presentara estos proyectos, afirma, la dirección burocrática del sindicato respondió con ataques homofóbicos. El joven acudió al INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) donde denunció la situación de discriminación permanente referida a su condición sexual.

Una vez realizada esta presentación, Cifuentes fue despedido sin causa. “Siempre hay una causa y es por lo que nosotros estamos ahora en la justicia. Se presentaron las pruebas y demás. Una vez que se presentan las pruebas, una medida cautelar indica que hay un grado alto de verdad en estas pruebas y que yo me tengo que reincorporar al trabajo. Ellos consideran que sí fue ese el motivo del despido, discriminación”, señaló.

A su vez, el trabajador y activista se refirió a los pasos legales que realizan: “El juicio sigue su curso. Nosotros el miércoles pasado vinimos con el oficial de justicia para que se haga cumplir esa medida cautelar y estoy acá. No en las mejores condiciones, pero estoy. Esto es muy importante para el colectivo, por ahí no lo dimensionamos pero esto sienta jurisprudencia. Es la primera vez que alguien dice ´sí, hubo un despido discriminatorio, si tiene que reincorporarse´. En este caso sienta una jurisprudencia que nos va a favorecer a todos. A todo aquel que estuvo sufriendo esto o lo está sufriendo. Es un avance bastante importante.”

“Nosotros cuestionamos el despido y buscamos su reinstalación”

“En ningún momento se han hecho cargo de la discriminación y ellos aducen que se trató de un despido por una cuestión presupuestaria. Obviamente han utilizado los recursos que la ley les provee para defender esta cuestión”, afirma María de los Ángeles Carande, abogada de Ariel.

Daniel Quinteros, también abogado del trabajador reincorporado, agrega: “La demanda en sí, es una demanda de nulidad del despido. Nosotros cuestionamos el despido y como medida cautelar buscamos la reinstalación. Este hecho ha sentado jurisprudencia en todos los casos de los trabajadores que, habitualmente, sufren acoso o tipos de hostigamientos laborales o persecución por discriminación sexual como le ha ocurrido a él.”

Por sindicatos que defiendan los derechos de las y los disidentes sexuales

Actualmente, los sindicatos deberían defender los derechos de las y los disidentes sexuales contra cualquier tipo de discriminación y opresión. Sin embargo, las burocracias sindicales, en la mayoría de los casos, no lo hacen.

“Si a vos, por ejemplo, te despiden por tu orientación sexual o por cualquier otra cosa, en Argentina el primer lugar al que acudís es tu sindicato. Te imaginás que esto pase en un sindicato, que el propio sindicato haya despedido a alguien por su orientación sexual, ahí te da la pauta de que en algo estamos mal. Insititucionalmente está mal”, dice Ariel.

El joven agrega que su situación de discriminación “no debería ser la norma esto, la norma debería ser que no pase. Que no pase en un sindicato, menos que menos. Es muy complicado ser hostigado, perseguido por algo que uno es. Por lo que soy por qué me vas a tratar mal, me vas a decir ´puto´ o me vas a despedir. Incluso a las mujeres que es muy común que en el trabajo sean acosadas y tampoco esos temas se tratan en el sindicalismo. Eso se normalizó y no está bien. Lo normalizado no significa que sea correcto. Eso lo debería saber más que ninguna otra institución los sindicatos.”

Al respecto, su abogogado afirma: “Lo importante es destacar al trabajador y la función que cumplen las organizaciones que están respaldando estas medidas, estas marchas, que debería ser parte de los sindicatos el defender a sus trabajadores. Que los trabajadores se sientan respaldados, que consulten, que busquen ayuda y que a la hora de reclamar van a tener este fallo como un faro que ilumine algunas cuestiones.”

“No queda otra que lucharla”

Esta situación de discriminación hacia las y los LGTBI no solo se da en el ámbito laboral. También hace pocos días, el locutor Carlos Caserta fue repudiado por dichos homofóbicos y transfóbicos en su programa radial.

Sobre esta discriminación Ariel opina que hay que avanzar en la educación. 12 años pasaron de que se aprobara una ley de Educación Sexual Integral que sigue sin implementarse en todas las escuelas. Sin embargo, se siguen subsidiando a los colegios católicos. “Yo te puedo asegurar que esto, que todos los actos de discriminación cambian cuando en un colegio público se saquen las cruces y se empiecen a dar forros a los chicos”, sostuvo el trabajador.

“No estamos pasando por una buena situación. El trabajador está siendo vulnerado. Como siempre, pagamos los platos rotos de todo. No queda otra que lucharla. Lo mismo que nosotros hacemos acá, de bancarnos la lucha con los doctores, con mis amigos, bancarnos la lucha y lo que venga”, agregó.

Ariel Cifuentes es una muestra más de que ante los ataques o despidos que vienen habiendo, es necesario luchar para defender los derechos conquistados. Dos años pasaron del gobierno macrista mientras a nivel nacional siguen los despidos que son parte del ataque al conjunto de las y los trabajadores. Pero esto no se da sin la resistencia de los trabajadores como muestran hoy en día las y los trabajadores del Hospital Posadas y en muchos lugares en todo el país.

Mientras los patrones y la Iglesia buscan dividirnos, con la complicidad de las burocracias sindicales, es imperiosa la tarea de unir la lucha de los trabajadores junto a todos los y las oprimidos y recuperar los sindicatos para defender los derechos de las y los LGTBI, enfrentar el ajuste y los ataques y luchar por un sistema sin explotación ni opresión.