×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones municipales. Córdoba: ¿quién financia la campaña municipal?

El 13 de septiembre los cordobeses elegirán al sucesor del intendente Ramón Mestre. En este caso no hay fondos estatales para la campaña electoral, como sucede en la elección nacional y provincial; el dinero proviene 100 % de aportes privados.

Miércoles 19 de agosto de 2015

La campaña por el sillón municipal arrancó caliente. Los medios de comunicación siguieron con atención las idas y venidas de los armados hasta la presentación de las listas, pero hay un importante aspecto del que nadie habla: ¿cómo se financian las millonarias campañas de los candidatos?

Dime quién te financia…

Aunque siempre se lo niegue, el uso de fondos públicos para las campañas electorales de los partidos gobernantes es una realidad indiscutible, ya sea por medio de la pauta oficial o del simple desvío de fondos.

El lema de campaña de Mestre es que son necesarios al menos dos mandatos para lograr “la ciudad que soñamos”, por lo cual anuncia obras de gas, cordón cuneta y pavimentación (que no “pudo” hacer hasta ahora) casi todos los días. Claro que en lugar de sacar el dinero de impuestos progresivos a las grandes empresas (por ejemplo), emite deuda pública. En lo que va del año, la Municipalidad de Córdoba ya emitió Letras del Tesoro por casi 250 millones de pesos y un bono de 179 millones de pesos, siempre a tasas que oscilan entre el 28 % y el 29,9 % anual.

Lo que sí pudo lograr Mestre en su gestión es una excelente relación con empresarios desarrollistas y de espectáculos, a quienes exime de impuestos y otorga licitaciones millonarias. Es de suponer que muchos de estos hombres de negocios están más que agradecidos por los servicios prestados y aportarán su granito de arena para que logre su objetivo y ellos puedan seguir haciendo jugosos negociados. La postulación de Felipe Lábaque como viceintendente responde a los mismos intereses de clase. El hombre del PRO no solo es el presidente del Club Atlético Atenas sino que además es dueño de una reconocida clínica privada de la ciudad.

…y sabré para quién gobiernas

Por su parte, el periodista Tomás Méndez no ha hecho público de dónde saca el dinero para empapelar la ciudad con su Movimiento ADN, pero solo hay que ver quiénes forman el armado para tener una idea.

En primer lugar, el partido que le prestó el sello partidario fue parte de la alianza kirchnerista Córdoba Podemos, que llevó a Eduardo Accastello como candidato a gobernador y tuvo el apoyo particularmente de Scioli. Méndez se presenta como “lo nuevo” de la política cordobesa, pero su equipo de trabajo está conformado por ex juecistas, ex kirchneristas y ex radicales. Muchos formaron parte de gobiernos municipales, provinciales y nacionales, incluyendo el de Fernando de la Rúa.

Los empresarios también tienen su lugarcito. El candidato a viceintendente de Méndez es Marcelo Pascual, un empresario que supo estar muy cercano a Accastello y a Alicia Kirchner. Aunque intentó instalarse políticamente en distintos momentos, hasta ahora no había sido candidato. Pascual es uno de los integrantes de lo que se llamó el “club del asfalto” kirchnerista y participó con su empresa Polan S.A. de concesiones de peaje en rutas nacionales. Fue además proveedor y contratista del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, de varias gobernaciones, de la Municipalidad de Villa María y del Eninder, ente que “canaliza” las obras públicas con fondos nacionales en Córdoba y que fue denunciado hace unos años por financiar obras de vialidad con presuntos sobreprecios.

No se puede dejar de nombrar a Euclides Bugliotti, otro empresario ligado al gobierno nacional, dueño de empresas constructoras, hoteles y financieras. El año pasado, Bugliotti lanzó su propia radio, Orfeo FM (funciona en el Superdomo Orfeo) y contrató a Méndez como periodista estrella.

La izquierda tiene que estar

Los vínculos con empresarios de distinto color político demuestran que los candidatos en danza, sean de partidos “tradicionales” o “nuevos”, no se diferencian en nada; forman parte de una casta política que hace carrera en los cargos del estado, ganando sueldos dignos de un gerente de empresa y viviendo como tales.

Ante esto, el Frente de Izquierda se diferencia claramente de los partidos pro patronales. Javier Musso, candidato a intendente por el PTS-FIT, declaró a los medios de comunicación: “Nuestra campaña está hecha con el aporte de los militantes y no recibimos dinero de ningún empresario. Por eso proponemos que todo funcionario cobre lo mismo que una maestra, como hacen los diputados, legisladores y concejales del PTS-FIT en todo el país. En septiembre tenemos la posibilidad histórica de ingresar al Concejo Deliberante. Es necesario que la Izquierda entre para ser una voz que denuncie todos los negociados que ahí adentro se arman permitiéndoles ganancias millonarias a los empresarios”.