lid bot

SOCIEDAD Y SALUD. Córdoba adhirió a la ley nacional de prevención del suicidio

En 2015 la cantidad de casos de muerte por suicidio supera a la que se registró por homicidios o por siniestros viales. No hay presupuesto asignado.

Jueves 23 de junio de 2016

En marzo del 2015 se promulgó la ley 27130 que declara “de interés nacional en todo el territorio de la República Argentina la atención biopsicosocial, la investigación científica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección y atención de las personas en riesgo de suicidio y la asistencia a las familias de víctimas del suicidio”. Un año después la Unicameral votó la adhesión a esta ley.

La semana pasada las autoridades de Salud Mental de la Provincia presentaron ante la Comisión de Salud los datos en relación a la provincia. De ellos se desprende que en el período 2010 - 2015 los casos de suicidio aumentaron un 257% en relación al lustro anterior (2004 - 2009). Los porcentajes más altos se encuentran entre los jóvenes de 21 a 25 años (15%) y los adultos mayores de 60 (20%). Asimismo la muerte por mano propia constituye la principal causa de deceso no natural en los departamentos Capital, Punilla, Río Primero y Río Segundo.

Lo que no se desprende de los fríos datos expuestos son las causas. La legisladora del PTS en el Frente de Izquierda, Laura Vilches hizo hincapié en este punto en su intervención, recordando lo expuesto por Karl Marx hace 170 años en su escrito "Sobre el suicidio". Marx relata allí historias que se nos presentan con descarnada actualidad: la tiranía familiar, el patriarcado, la violencia de género, el haber sido destituido de un puesto, el ser rechazado de un trabajo, la baja súbita de los salarios que tiene como consecuencias que las familias no obtengan lo necesario para vivir.

Vilches expresó "Estas tiranías que el propio Marx recupera y comenta en el texto, se mantienen actualmente en la vida cotidiana, en la situación de las mujeres en el seno familiar y en la vida social. En el caso de los jóvenes, se incorporan las condiciones de su identidad sexogenérica en este momento. La elección de una identidad no heterosexual en los jóvenes y las jóvenes trans es una de las causas principales de suicidio entre chicos de 14 y 20 años. En el caso de los mayores, se encuentran con que su propio presente y su propio futuro es miserable. Esto es importante en un momento en que se desarrolla un brutal ajuste sobre los sectores populares. Se le acaba de arrebatar la jubilación en el Congreso nacional con esta ley ómnibus que se planteó como de restitución histórica a los jubilados mientras se eleva la edad jubilatoria y se la abre la posibilidad de la reprivatización de la caja de jubilaciones, se condona y se perdona a los fraudulentos blanqueadores".

Adhesión sin presupuesto

Al mismo tiempo, la preocupación de los legisladores del oficialismo y de la oposición no pasa de la mera adhesión a la ley. Recordemos las persistentes demandas y reclamos, por faltas de insumos y de personal, realizadas por trabajadores de salud mental de la provincia. Quienes la semana pasada denunciaban que "Faltan distintos antidepresivos, los más requeridos por los pacientes del área". "Hace tres meses que no hay medicamentos. No hay ni aspirinas", sostuvo una empleada de la farmacia. Desde el Ministerio de Salud lo negaron.

Frente a esta respuesta y al proyecto de convertir a la manzana de salud mental en un centro de derivación y no de atención y tratamiento, los trabajadores convocan a una conferencia de prensa, este jueves 23, a las 11 horas, en el IPAD (Instituto Provincial de Alcoholismo y Drogadicción).

Como sostuvo Vilches, "No podemos disociar esta ley que parece positiva (de prevención del suicidio) de una política más general de ajuste que se está llevando adelante y que incluye a los propios trabajadores y trabajadoras de la salud. La votación de esta ley se da en un marco en el que quieren, atacando inclusive las disposiciones progresivas de la Ley de Salud Mental que plantea la desmanicomialización, concentrar y montar una guardia central para toda la provincia, sin la incorporación de personal, sin recursos, sin la incorporación de insumos y de condiciones dignas para los trabajadores y sin la mejoría general de las condiciones de las masas trabajadoras y los sectores populares. Con estas condiciones difícilmente veamos la reducción de los índices de suicidios.

Se puede proclamar fácilmente en el papel el derecho de cada ciudadano a la educación, al trabajo y a un mínimo de subsistencia, pero no alcanza con volcar todos esos anhelos en el papel, es imprescindible que esto se traduzca en materialidad".