×
×
Red Internacional
lid bot

CÓRDOBA/CORONAVIRUS. Córdoba: cuando la política sanitaria es de cotillón

Desde la redacción de La Izquierda Diario, entrevistamos a Sofía Ahún Novillo, Secretaria Gremial de UTS (Unión de Trabajadores de la Salud) y delegada del Hospital San Roque Nuevo.

Domingo 29 de marzo de 2020 17:51

¿Cuál es tu función dentro del Hospital?

Soy administrativa desde hace 12 años. Comencé trabajando en salud mental, dando talleres de arte como monotributista, precarizada. Cuando me salió el contrato, no existía la figura de lo que yo hacia, a raíz de eso y otras cuestiones, me pusieron en tareas administrativas por diferentes áreas, ahora trabajo hace 5 años en el archivo del HSRN (Hospital San Roque Nuevo). Hoy, con la transformación del Hospital, voy a trabajar en la admisión de pacientes con coronavirus.

¿Conoces la modalidad con la que van a trabajar?

Nos cambian la modalidad, incluso no han armado el organigrama. Con la excusa de la emergencia sanitaria de 6 h por estatuto matutino o vespertino, ahora voy a trabajar guardias de 12. Nosotros empezamos a ver la transformación que está teniendo el hospital, para adaptarlo a la emergencia sanitaria y consideramos que también esta situación se está aprovechando para precarizar a los trabajadores y avanzar en la privatización de los hospitales que es un proceso que se venia dando paulatinamente y con este gobierno provincial desde siempre, pero mas intensamente en estos últimos 4 o 5 años.

¿Cómo esta trabajando el hospital actualmente?

El HSRN será un hospital de referencia, junto con el Rawson, la Maternidad Provincial, el Hospital de Niños y el Florencio Díaz, la transformación del hospital será con 340 camas de terapia, algunas para sala común otras para terapia.

Este hospital, es el que más capacidad tiene para responder a la demanda en el punto más alto de la pandemia. El Hospital Rawson es el primero que se va a utilizar, este cuenta con 102 camas, una vez que rebase se va a empezar a derivar al HSRN.

¿Y cuántas camas tiene hoy el HSRN?

El hospital planea cuadruplicar la cantidad de camas, porque hoy tiene 30 camas en terapia intensiva repartidas entre sus dos terapias y pretende llegar a 120 camas, con respirador, gases médicos y completar el número con camas comunes a 340, es decir que va a tener 150 camas nuevas.

Eso de la transformación del hospital que mencionabas antes, ¿tiene que ver también con una restructuración del edificio?

Sí. Para que quepan tantas camas, en esta gran terapia, se han desarmado los 7 pisos del hospital más los dos subsuelos. Además se esta instalando en el estacionamiento del hospital una carpa sanitaria y lo esta haciendo el ejercito. Hoy estaba lleno de milicos, que no estaban armados, pero no dejan de ser milicos. Fue muy impresionante. Ellos están llevando todo el mobiliario del hospital al lugar donde va a ser la carpa y también sacando los muebles porque van a trasladar los servicios del HSRN a otros hospitales que van a ser “hospitales limpios”.

¿Conocés la distribución de estos hospitales limpios?

Por ejemplo, el Elpidio Torres es el hospital que mayor servicios va recibir, pero solo tiene dos pisos. ¡Imaginate 7 pisos comprimidos en 2! Eso va generar hacinamiento también, los compañeros ya nos están diciendo que es imposible. Se traslada Traumatología, Gastroenterología, Endocrinología, Alergia e Inmunología y Cardiología, todos esos servicios a un hospital visiblemente más chico. Mientras que al Hospital Córdoba se trasladó el servicio de Neurocirugía, al Florencio Díaz, Urología y el Oncológico que se va a encargar de las quimioterapias que hasta ahora sólo se hacían en el HSRN, pero el espacio del Oncológico es muy pequeño, además estaba en obra.

Hablando de la infraestructura de otros hospitales, ¿el HSRN, cómo está en este sentido?

Hay que partir de que es un hospital que ya venia deteriorado desde antes de la pandemia, y no estaba preparado para la capacidad de pacientes que se atendía. Este edificio se heredó. Fue creado para ser el Hospital de los Trabajadores Ferroviarios, pero la conducción sindical con Pedraza a la cabeza, lo entregó al Gobierno de Córdoba. Todavía hay compañeros que son ferroviarios y lo viven con mucha indignación.

Con respecto al personal, ¿es suficiente para enfrentar la emergencia sanitaria?

Considero que la falta de personal es la carencia más importante del HSRN, pero sobre todo el personal de enfermería, faltaban 40 enfermeras, trabajaban con ese faltante.

¿Cómo trabajaban con ese faltante de personal?

Absolutamente precarizadas. Ese faltante se cubría con guardias dobles. Las compañeras primero ganaban 2300, 2400 pesos; después Schiaretti que hace todo por dos pesos, les termino pagando 1200 pesos las guardias dobles que son de 16 horas. ¡Imaginate una enfermera terapista trabajando 16 h dentro del Hospital! Para que un enfermero llegue a cubrir o acercarse a la canasta básica familiar, alrededor de los 60.000 pesos, debe tener dos trabajos, imposible de realizar con estas guardias dobles que representan sobreexplotación de los trabajadores, salarios a la baja, mas precarización para profesionales calificados.

Mirá, es el mismo gobierno y la OMS quienes establecen como estándar para atender, por ejemplo, las terapias intensivas 1 y medio a tres pacientes por enfermero como número ideal, la realidad es que también hay un faltante del 50% de enfermeros en el mundo. En el caso puntual del HSRN, es 1 (uno) enfermero para 10 pacientes y siempre se trabaja a cama caliente, es decir todos los servicios cubiertos. Éstas son las condiciones previas a la pandemia, con un faltante total de 40 enfermeros, tenemos muchos con tareas pasivas. Porque terminan reventados los compañeros.

Te puede interesar: ¿Cómo proteger a la primera línea de fuego? testeos para los trabajadores de salud

¿Ingresará personal nuevo?

Hoy ingresaron al Hospital 11 enfermeras más, pero la mitad de las que ya estaban se fueron con otros servicios, como al quirófano del Elpidio Torres y al del Florencio Díaz, también se fueron al Córdoba. Entonces, sobre el faltante de 40 enfermeras, con la mitad de las que hay asignadas a otros hospitales y el ingreso de 11 nuevos, no, no es suficiente. Si hablamos de los números que se proyectan de acá a 15 días, se habla de 250 mil personas infectadas en toda la Argentina, pensando que para ese numero debe haber el 5% de las terapias preparadas, es decir 25000 camas teniendo en cuenta que Córdoba es la tercer provincia con mayor cantidad de infectados, 1500 camas de terapia es insuficiente, sumado a lo que ya marcaba del faltante de personal, no estamos listos para enfrentar la emergencia sanitaria.

¿Cómo es la situación en los hospitales del interior?

En el día de ayer el Ministro de Salud, Diego Cardoso, junto con el Gobernador Schiaretti fueron hasta Villa María, al Hospital Pasteur, a inaugurar 20 camas de terapia intensiva. Este hospital recibe la demanda de toda la zona sur de Córdoba que representa mas de un tercio del territorio de la provincia, es absolutamente insuficiente. Ayer mismo, sin llegar al pico que se espera hubo 5 infectados en Villa María. Hay que tener en cuenta, también, que la Ciudad es de tránsito, es decir no solo circula la población fija, si no también los camiones de todo el país que tienen paso obligado por allí. Siempre va ha haber más probabilidades de contagio.

Para llegar al estimado de 15 días, se necesitan 200 camas solo para cubrir la zona sur, así que imaginate, si ese estimado es que 9 de cada 10 personas que ingresen van a necesitar respirador y no lo van a tener. Es la política de boutique de este Gobierno, invertir en propaganda y no invertir en lo que hay que invertir. Vimos al Ministro y al Gobernador en la puerta del Hospital, vestidos como astronautas mientras las compañeras adentro tienen lo mínimo para protegerse.

Te puede interesar: [Programa] La clase obrera y el coronavirus: hablan trabajadoras y trabajadores de la salud

Acerca de los test, ¿se están haciendo en Córdoba?

Y, se pretendía llegar a 1500 test en Córdoba por día, esta la capacidad de laboratorio para realizarlos, pero ¿sabes cuántos test llegaron? Solo 90 test y se pudieron hacer solo 14 ya que el resto esta fallado y no mandaron mas reactivos. Por eso te digo que la política sanitaria es de cotillón frente a tal pandemia que se va agravar, supuestamente, en los próximos 15 días.

¿Se puede estimar cuántas personas se reciben con síntomas de Covid-19?

Las personas con síntomas que se reciben a diario son las oficiales, los números pasan directamente de los servicios a la dirección, no son públicos. Hay una comisión de la que no se participa a los trabajadores. Nosotros el lunes 16 pedimos participar en esta comisión de emergencia porque creemos que tenemos que estar sentados ahí, porque somos los que estamos en el campo de trabajo y sabemos cómo ocurren en realidad las cosas. No se tiene certeza de los números reales. Los números llegan en cuentagotas, si bien se trata al paciente con síntomas como si realmente estuviera con coronavirus, hasta que llega la confirmación, así se han descartado muchos casos, hasta ahora 75.

¿Están recibiendo capacitación de algún tipo?

Hoy, los trabajadores que están admitiendo pacientes no están capacitados para hacer un triaje, tanto administrativos, como los residentes que también son trabajadores precarizados, no tienen formación específica en epidemiología y por lo tanto puede haber errores, porque por ejemplo, el síntoma principal es la fiebre, esa sintomatología esta asociada a muchas otras patologías, entonces se decide derivar al paciente a otro hospital; ¿cómo sabés que esa persona además de una infección renal, por lo que estaría bien derivado, no tiene el coronavirus? El profesional que lo recibe en un hospital limpio le atiende la dolencia, pero no el covid-19, eso sin decir que por la impericia de la conducción del sistema sanitario, esta infectando un “hospital limpio”.

En el caso de HSRN, el día de ayer se comenzó a capacitar a personal de mantenimiento, enfermería y cocina. El día 2 de abril, nos toca al personal administrativo, médicos y otros.

¿En los hospitales del interior se esta capacitando también?

Tampoco se hace capacitación, nosotros queríamos hacer elección de delegados en tres hospitales del interior y no hemos podido. Estamos asesorando a los compañeros vía Whatssap, porque no nos podemos movilizar hasta allá. Es terrible, las condiciones en la que están trabajando aún con casos de coronavirus. Te pongo un ejemplo que fue de público conocimiento, en la semana estuve haciendo notas con casos que no estaban confirmados del Hospital Aurelio Crespo, con los trabajadores a los que hacían trasladar pacientes sin las medidas de protección adecuadas, y esos casos dieron positivo. Esto con capacitaciones donde los compañeros sepan los protocolos y se respeten a rajatabla, hay más posibilidades de contener la enfermedad.

¿Les brindan equipos de protección?

No tenemos los equipos de protección y ya deberíamos tenerlos. La respuesta en una epidemia, sobre todo en esta epidemia, y no lo digo yo, si no todos los expertos en este tema, es la prevención, y si no actuamos a tiempo va ser el mismo sistema sanitario quien va a provocar enfermos. Ya estamos en una fase comunitaria de trasmisión de la enfermedad, nosotros mismos la vamos a trasmitir, sin equipo la vamos a trasmitir. Sin ir más lejos, la semana pasada en el Hospital Misericordia, el milico que los compañeros tienen de director, sancionaba al personal que quería usar por motus propio medidas de protección. Si bien es un hospital limpio, como te marcaba antes, no sabes si el paciente hipertenso tiene también covid-19. No se tiene en cuenta la gravedad de la situación.

Te puede interesar: Córdoba: grave denuncia desde el Hospital Misericordia

Por último, Sofía, ¿cómo se viene respondiendo desde los sindicatos?

La única que nos ha quedado es la de hacer pequeñas reuniones de personal con todas las precauciones y apelar a los medios de comunicación, denunciando, visibilizando, es la respuesta que nos ha quedado porque también nos han anulado la posibilidad de seguir organizándonos como trabajadores, renovar delegados a través de elecciones, o nuevos delegados en los hospitales, convocar a asambleas multitudinarias o inclusive interhospitalarias, ya no contamos con esa herramienta. Yo entiendo el impresionismo que genera la situación, pero también veo que el gobierno aprovecha y nos lleva a un estado fuertemente militarizado, de desarme y profundización de la privatización, en conjunto con la agudización de la precariedad y la explotación. Necesitamos dejar de impresionarnos y de romantizar, y empezar a actuar. A los sindicatos los encuentra bastante desarmados. Vamos a tener que nombrar delegados sin proceso de elecciones (con lo contradictorio que esto es para los gremios democráticos) y preparar a los compañeros rápidamente para responder. ¿Sabes cuál es el único servicio del hospital que es “no esencial”, pero que no se desarmó? Recupero de gastos y digitalización de historias clínicas. Está semiprivatizado y funcionando a full. Hay que tratar de mirar qué mapa sanitario nos quieren dejar tras la pandemia y prestarle atención sin descuidar lo inmediato y urgente.