×
×
Red Internacional
lid bot

SALARIO DOCENTE. En Córdoba, docentes con bolsillos flacos y el gremio en calma

Docentes hablan acerca de la situación económica, cómo impacta la inflación y los tarifazos en su economía y en la de sus compañeros.

Sábado 30 de julio de 2016

Esta semana los docentes de Córdoba volvimos a las escuelas luego de un receso invernal lleno de incertidumbres… suba de los precios, los impuestos, tarifazos en el gas y la luz, y con salarios que han caído. Las paritarias que fueron cerradas a la baja y en NO “cómodas cuotas”. A comienzos de agosto cobraremos la última parte del aumento que es algo menos de un 10 % en medio de una inflación del 45 %.

Ante esta situación los dirigentes gremiales se llenan la boca de formalismos como los expresados por el secretario general Juan Monserrat a Cadena 3 "las acciones gremiales serán de mucha importancia y densidad política para exigir la reapertura de la mesa salarial”. Pasamos una semana entera de clase y no hay ningún llamado a asamblea para discutir cuándo se llevarán adelante esas acciones. Lo que todos sabemos es que si llama a paro va a estar de acuerdo con los descuentos. Los gordos bolsillos de los dirigentes gremiales no son comparables a la acuciante realidad de los trabajadores que intentan llegar a fin de mes.

Mientras suben los precios, el gremio no hace nada

Delegados docentes presentes en la pasada marcha del miércoles por la derogación de la ley 10333 así lo relataban a LID:

Mónica, "con respecto al tarifazo los docentes de mi escuela están en desacuerdo, nos toca muchísimo a nosotros, pero el tarifazo no es de ahora sino que viene de hace años, y de a poquito nos van aumentando todo, y es duro".

Viviana nos contó que "en mi caso particular soy una persona con celiaquía y es impresionante como se me ha ido el presupuesto en alimentación, se me ha triplicado en algunos alimentos. Mi salario de recibo se me ha reducido a lo ínfimo y creo que se habla de un 6 o 7 % que es lo que pedirían, me parece que es demasiado poco".

Otra compañera, tocaya de la anterior, reflexionó: "ningún ajuste es bueno para ningún trabajador y deberían pagarlo quienes están en las esferas políticas y en las esferas gremiales y que nos han llevado a esto. Creo que los trabajadores desde su lugar deben tomar conciencia de que cada uno debe defender su bolsillo. Los trabajadores desde las escuelas en nuestro caso y cada uno desde su lugar de trabajo no deberían estar pensando todo el tiempo que el gremio porque tenga el cartel de gremio nos van a defender con total sinceridad. El gremio siempre tiene que estar atento a lo que quieren los trabajadores, y si el gremio no nos escucha, los trabajadores tenemos que tomar otras medidas para que el gremio nos escuche y logren lo que los trabajadores quieren, que por eso están en ese lugar. Las docentes están dispuestas a hacer lo que esté a su alcance por lograr mejores salarios".

Los y las docentes exigen reapertura de paritarias

También les consultamos sobre la expectativa que tienen en sus escuelas sobre la reapertura de paritarias, si es que vienen discutiendo algún porcentaje, qué variables tienen en cuenta cuando conversan acerca de la relación del salario con la inflación y los tarifazos.

Inés dijo que "nosotros estamos conversando lo de la reapertura desde antes del receso escolar y esperamos que la junta directiva de nuestro sindicato también se entere formalmente de nuestras inquietudes, eso hace rato que se debe haber abierto como han hecho otros gremios para poder discutir nuestra situación salarial".

Erica dijo que "necesitamos urgente una reapertura de paritarias, se está planteando en la escuela, pero también hemos advertido que Monserrat está diciendo que solamente estaríamos a un 7 % de lo que sería la inflación del año, cubrir eso. Pero nadie reparó en la devaluación que hubo a principio de año. A eso no se lo cubrió con los aumentos salariales del año pasado ni con la propuesta salarial de este año. Por lo tanto creemos que el porcentaje que debe haber este año en una reapertura debe ser más o menos de un 20 %".

Dora dijo "es necesario un 40 % para recuperar lo que se perdió. Pero si uno piensa en lo que termina del año y el incremento, todos van a pedir el 60, 70 %".