La ley de reparación histórica a jubilados obliga a las provincias a adecuar las jubilaciones a las nacionales. En Córdoba Schiaretti cuenta con el apoyo de los gremios.
Noé Silbestein Delegado departamental UEPC | Agrupación Docentes D-Base | Lista Unidad desde las Escuelas
Viernes 29 de julio de 2016
Hay un equipo coordinado, que conspira para atacar a los trabajadores. En el caso de las jubilaciones se trata de que el Estado tenga más dinero disponible para dárselo a Chevrón, Monsanto, Barrick Gold, a los exportadores y a los bancos. Ese es el motivo de la ley de Ataque Histórico a los Jubilados (ley 27.260). Hablan de reparación histórica. Pero lo poco que va a los jubilados es el dinero que les corresponde, menos un regateo que tienen que aceptar, incluso con la firma de un abogado, y si no lo aceptan no cobran ese dinero. En este artículo veremos cómo coordinan en el mismo equipo Macri, Schiaretti y los secretarios generales Pihen (empleados públicos) y Monserrat (docentes).
La ley 27.260 tiene un artículo destinado a atacar a los jubilados de las cajas de jubilaciones que no han sido transferidas, entre ellas la de Córdoba. Ese artículo es el 27, con cuya lectura las organizaciones de jubilados abrían el debate en la reunión del martes pasado. Tal artículo obliga a los gobiernos provinciales a adecuar el haber jubilatorio de modo tal que las cajas de jubilaciones provinciales “gasten” lo mismo que el ANSeS en las jubilaciones.
Leer también: Organizaciones de jubilados denuncian avance de la armonización previsional en Córdoba
¿Qué hacen los gremios y qué esperan los trabajadores que hagan? La Izquierda Diario fue a la marcha de ayer convocada por algunos gremios contra la ley 10333 y conversó con varios delegados docentes. La conducción gremial leyó un documento desde el micrófono.
La voz de la conducción gremial
La secretaria adjunta del gremio docente (UEPC) leyó la nota que el gremio presentó al gobernador de la provincia. En esa nota plantean que Schiaretti, ante la sanción de la ley nacional 27260 (la Ley Ómnibus, llamada ley de reparación histórica a los jubilados), “promulgó el decreto 817/16 que promueve comenzar el proceso de colocar a la provincia de Córdoba en un pie de igualdad en materia previsional con el resto de las jurisdicciones provinciales”. Ese decreto es el que fija el aporte personal, que hasta acá era del 18 %, en un 16 % para casi todas las categorías de los empleados públicos. Apenas Schiaretti publicó el decreto, el secretario general del Sindicato de Empleados Públicos, José Pihen, salió a fijar la posición del sindicato: “La rebaja de los aportes ha sido una reivindicación del SEP permanente”. Macri toca el silbato, Schiaretti empieza con la igualación definitiva de las jubilaciones cordobesas con las nacionales, y Pihen sale a defender el camino emprendido. ¿Qué propone UEPC?
En la nota presentada a Schiaretti, la UEPC "solicita al Poder Ejecutivo que instruya a quienes tienen la responsabilidad de negociar el acuerdo de la Provincia de Córdoba con el ANSES la adecuación respecto del régimen ESPECIAL (Ley Nacional 24016) de los docentes nacionales con el régimen provincial”. En otras palabras propone que, dado que Macri y Schiaretti quieren armonizar, que hagan su gusto. Pero que interpreten la adecuación en el caso docente como adecuación no al régimen jubilatorio general de la nación sino al régimen especial docente. En la práctica implica que los docentes van a cobrar una jubilación decente apenas se jubilen, pero que a medida que pasen los años, van a cobrar cada vez menos. No se jubilarían de viejitos, pero si viven muchos años van a ser cada vez más pobres.
La voz de los delegados docentes
Viviana dijo que las reformas jubilatorias es algo con lo que “ninguna estamos de acuerdo, sobretodo las que ya hemos tenido cierta trayectoria en la educación, que venimos aportando bastante, el 18 %, Siempre se transforma la caja de jubilaciones en un pozo oscuro en el cual nunca ves el final. Las idas y vueltas crean mucha incertidumbre en las compañeras y el temor que cuando se jubilen se van a encontrar con dos pesos, después de más de 20 años trabajando, y mucho más algunas… En la escuela no estamos de acuerdo con la conducción que está ahora, yo creo que no escucha a los compañeros que están diciendo otra cosa”.
Senón opinó que “se tiene que pensar en la educación y también en las personas. No podes jubilarte y ya morirte… Es urgente llamar a asambleas en las escuelas, que podamos consultar a los compañeros, a organizarnos en las escuelas. Las acciones solamente de cuerpos orgánicos no alcanzan, necesitamos el espacio de discusión y organización”.
Jorge nos dijo que “la problemática de las jubilaciones es algo grande porque no es algo conyuntural sino que viene muy de arriba del gobierno nacional, bajando en el provincial y nos está tocando a todos, no sólo a los docentes… Lo que se hizo hoy, esta movilización no lleva a nada sino está primero avalado por los docentes de cada escuela. Tiene que haber asambleas de base, que los docentes puedan opinar en cada escuela, asambleas avaladas por el gremio. Y después una asamblea de delegados para ver qué medidas tomar, creo que tenemos que tomar medidas contundentes”.
Te puede interesar: Movilización contra el recálculo de las jubilaciones